Banco de Proyectos 2005  -  Descentralización político administrativa


 Destacados
 Ideas / Proyectos (16) >>


Para recibir información más detallada sobre las Experiencias, Ideas / Proyectos
envie un correo electrónico con los siguientes datos:

Nombre y apellido
Teléfono
Tipo de organismo
Número de orden del proyecto/s - idea/s y/o experiencia/s


  E-mail

  bpi@gestionpublica.sg.gba.gov.ar >>

<< volver

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 Ideas / Proyectos  destacados

N° de Orden
Ideas / Proyectos
Referente Equipo de Trabajo /Organismo
5

1º premio
Centros de Protección de Derechos del Niño
Municipalidad de Gral. Pueyrredón

A partir del Objetivo General del Proyecto, se desprende un tipo de intervención que orientará la acción a lo siguiente:

- Velar por el cumplimiento de las normas y principios contenidos en la CIDN.
- Desarrollar acciones destinadas a promover y proteger el goce pleno de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Divulgar por su propio accionar o coordinadamente con otras áreas del Estado o del ámbito privado la existencia, alcance y mecanismos de exigibilidad existentes para la defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Divulgar e informar su propia existencia, funciones y acciones a su alcance para la defensa y protección.
- Establecer espacios y canales de comunicación con todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de acciones destinadas a la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Gestionar políticas comunitarias destinadas a la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Desarrollar conjuntamente con las dependencias municipales, provinciales, nacionales y organizaciones de la sociedad civil que correspondan, acciones educativos para la prevención de la vulneración de dichos derechos.
- Peticionar ante las autoridades judiciales, policiales o administrativas que corresponda, el cumplimiento y respeto por los derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Realizar el abordaje interdisciplinarios de los casos sometidos a su conocimiento, mediante acciones estratégicas que tiendan al restablecimiento del goce pleno de los derechos, el desarrollo integral del niño y la solución del conflicto familiar.
- Realizar la denuncia penal correspondiente cuando el hecho pueda configurar un delito.
- Sugerir a las autoridades competentes el control y cumplimiento de toda norma destinada a proteger directa o indirectamente los derechos de los niños, en todo establecimiento social, comercial, industrial o agrario, sea público o privado, que desarrolle actividades destinadas a niñas, niños y adolescentes o con participación directa o indirecta de éstos.
- Coordinar conjuntamente con las instituciones municipales, provinciales, nacionales y/o privadas, la implementación de programas de egreso, reinserción social y familiar para niñas, niños y adolescentes alojados en instituciones.
- Ejecutar las acciones destinadas a la gestión de recursos que favorezcan la integración social, generando redes institucionales para el abordaje de la situación problema que afecta a niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración.
- Acompañar y apoyar la función y responsabilidad de la familia en el proceso de socialización y educación del niño a partir de acciones de protección y promoción de sus derechos.
- Promover y facilitar la capacitación de personas que desarrollen sus tareas en forma cotidiana con niñas, niños y adolescentes.
- Propiciar espacios de escucha y reflexión de los interrogantes que generan en los diferentes actores que trabajan con niñas, niños y adolescentes respuesta interdisciplinaria.
- Poseer una férrea disposición hacia la investigación, actualización científica y capacitación permanente, incentivando la generación de proyectos y propuestas innovadoras de trabajo.
- Ejecutar los programas y las acciones interdisciplinarias cuidando velar por el respeto de la singularidad de cada caso.
- Registrar y sistematizar las acciones llevadas a cabo con el objeto de lograr una base de información veraz y apropiada que permitan facilitar la elaboración de nuevos programas, proyectos y/ planes de acción adecuados a la realidad particular de cada territorio.
- Indagar los recursos, tangibles e intangibles, existentes en cada comunidad que permitan elaborar programas, proyectos y/ planes de acción adecuados a la realidad particular de cada territorio.
-Propiciar el conocimiento e intercambio de experiencias entre instituciones y programas dedicados a la atención de niños y adolescentes de todo el país; intercambiando con otras dependencias municipales, provinciales, nacionales e internacionales, universidades, ONG, instituciones intermedias, etc, experiencias inherentes a la implementación de planes y programas que sigan lineamientos de CIDN.
- Elevar a la Dirección de la Niñez y Juventud proyectos, acciones, informes y evaluaciones para su conocimiento, consideración y aprobación.
- Gestionar y coordinar con el nivel superior la adquisición de materiales, útiles y demás elementos indispensables para el mejor desenvolvimiento de la dependencia.
- Asesorar a la superioridad en materias específicas de su competencia.


Sr. Lofiego, Adrián
Dirección de Niñez y Juventud. Secretaría de Desarrollo Social. Municipalidad de General Pueyrredón.
21

2º premio

Plan de Gestión Energética
El “Centro de Gestión Eficiente de los Servicios Públicos”, hoy existente en el ámbito del Ministerio de Seguridad como “Área de Eficiencia Energética”, efectúa la planificación, coordinación y evaluación de las medidas técnicas, administrativas y normativas que encuadra el consumo de los servicios públicos que usufructúa este Organismo dentro de lineamientos de eficiencia, eficacia y efectividad. Esta actividad no ha sido posible llevarla a cabo en la totalidad de los puntos de suministros.
A tal efecto se proyecta la creación de Delegaciones quienes desarrollarán sus actividades dentro de los parámetros de las medidas planificadas por el “Centro de Gestión Eficiente de los Servicios Públicos”, las cuales tienen sustento dentro de los principios de uniformidad de criterios de acción, según la zona geográfica de cada Delegación de Eficiencia. La medidas se encuentran respaldadas por toda normativa regulatoria vigente que enmarca y/o modifica el usufructo del servicio público (Convenios, Contratos de Concesión, Leyes, Decretos, Resoluciones emitidas por los Entes Reguladores, Reglamentos de Suministros, etc.)
Las Delegaciones serán las encargadas de ejecutar dichas acciones y verificar su aplicación, elevando posteriormente los resultados a efectos de su una evaluación permanente. Asimismo las Delegaciones oficiarán de representante de este Organismo como usuario y será el nexo permanente entre las prestatarias (Nacionales, Provinciales, Cooperativas y Municipios) y el “Centro de Gestión Eficiente de los Servicios Públicos”.

Sra. CANOSA,
Analía Verónica
Departamento Administrativo Y Despacho.
Ministerio de Seguridad de la Pcia. de Buenos Aires.

15

3º premio
Descentralización del Código Alimentario en los Municipios
de la Provincia de Buenos Aires
El Código Alimentario Argentino es el cuerpo normativo rector que constituye el instrumento en el cual se encuentran las regulaciones oficiales de los productos alimenticios y establecimientos productores, elaboradores y comercializadores, envases, aparatos y accesorios para alimentos y técnicas analíticas afines.
A través de la ley 13.230, la Provincia de Buenos Aires adhirió al Código Alimentario Argentino, permitiendo la posibilidad de incorporar una descentralización en las comunas que acrediten una “capacidad técnico operativa”, que se fijará por la reglamentación que propone el grupo de técnicos que realizó el presente proyecto.
El anteproyecto de decreto reglamentario resulta uno de los ejes sustanciales del documento elaborado por esta Comisión de Vinculación interministerial, que procura establecer una matriz científica y ordenadamente orgánica que permita la descentralización de las acciones de orden técnico- administrativo, las tareas de laboratorio y las funciones de fiscalización. Las ideas fueron plasmadas en base a la experiencia compartida diariamente entre los funcionarios de ambos ministerios y las áreas de bromatología, producción y salud de los municipios, y desde luego, en sintonía con las políticas fijadas por las autoridades respecto a los organismos nacionales SENASA e INAL.
El gran desafío será lograr la INCLUSIÓN de todos los operadores y productores de alimentos, de alta, media y baja escala, disminuyendo el circuito marginal y clandestino, promoviendo el acceso de aquellos que como consecuencia de la situación social imperante permanecen ajenos al sistema.
Operativamente, se han diseñado esquemas para armonizar las tareas inherentes a registro de productos, operatividad de los laboratorios, materias técnicas de fiscalización y criterios jurídicos para la tramitación municipal de la normativa aplicable. Además, se instituye el monitoreo permanente del funcionamiento organizacional y técnico entre la esfera interministerial, por un lado, y hacia la comunal, por el otro.
Se crea una Red de Laboratorios aprovechando la capacidad instalada, categorizando los mismos, con el objeto de otorgar un nivel de actuación municipal, que a través de un mecanismo secuenciado de comunicaciones, permitirá incorporarlas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a través de la aplicación informática SIVILA (Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud) que provee el Ministerio de Salud de la Nación a las provincias.
Las acciones de capacitación a los cuerpos de inspectores municipales (jerarquizados profesionalmente e incorporados a un registro) obtendrán que Nación-Provincia-Municipios manejen el mismo idioma, internalizando los contenidos de las Buenas Prácticas de Manufactura, los Procesos Operativos Estandarizados, siempre en la conciencia del paradigma preventivo.

Sr. TAYLOR, Jorge
Sra. MICHELENA,
Irma Graciela
Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Buenos Aires. / Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.
18

3º premio

Descentralización del trámite de exención contemplado
en el Art. 38 Ley 13297
A raíz de la situación detectada surge la idea de descentralizar, por medio de los municipios bonaerenses, la tarea de comunicar al contribuyente la existencia de esta Ley, las particularidades y requisitos del trámite, y la realización del mismo.
De esta manera se llegaría a todo el territorio de la provincia de Buenos Aires en el momento y lugar preciso de solicitar el permiso de obra municipal, logrando informar en tiempo y forma al contribuyente / administrado y/o profesional con incumbencia sobre la existencia de este trámite como así también de las particularidades de la presentación de Declaraciones Juradas (DDJJ), y evitando que este deba gestionar el trámite de exención en la Delegación de Catastro más cercano, pudiendo hacerlo en el mismo lugar físico que se le emite el permiso.
A su vez, para evitar generarle a este último la realización del trámite de exención del pago de la tasa en otro sitio, se propone la idea de que esta tarea la efectúe el mismo municipio por medio del uso de un programa informático on line, en el cual pueda ingresar los datos requeridos, además de utilizarlo como base de datos para el seguimiento del trámite de permiso de obra, como así también para buscar información específica que pertenece a la base de datos provincial de las parcelas (valuaciones, metros, nombre del contribuyente, domicilio fiscal, etc.), lo que facilita su tarea cotidiana.
Luego de haber cargado estos datos el municipio deberá remitir la documentación pertinente al organismo central de la DPCT para que se inicie, por medio de un expediente, la solicitud de exención. A posterior, si está todo correcto, el expediente será remitido a la Dirección Provincial de Rentas, la cual expedirá la exención y notificará al contribuyente.
Cabe señalar que esta modalidad de realizar el trámite de exención posibilita a la DPCT tener información nueva de la realidad territorial, para luego fiscalizar e incorporar, a posterior, a la base de datos.


Sra. WENZEL,
María Silvia

Dirección Provincial de Catastro Territorial.
Ministerio de Economía de la Pcia. de Buenos Aires.
1

Miramar está cerca. Municipalidad Gral. Alvarado.
El presente proyecto denominado “Miramar está Cerca” tiene por finalidad la creación de la Casa del Miramar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la promoción de los intereses turísticos, industriales, comerciales, culturales, universitarios, deportivos y científicos del Partido mencionado y el cobro de distintos gravámenes que rigen en la Ordenanza Fiscal e Impositiva.
Para la implementación del proyecto es necesario adquirir o alquilar un inmueble en el microcentro de la Capital Federal, que cumpla con los requisitos mínimos de infraestructura necesarios para su puesta en marcha. El local deberá estar ubicado en un lugar estratégico y de fácil acceso.
La “casa” tendrá una oficina de ingresos públicos facultada para asesorar, liquidar y cobrar las diferentes tasas municipales a los residentes de Capital Federal y alrededores. Además contará con un área de turismo encargada de asesorar sobre las riquezas turísticas que ofrece el partido y un área de producción ofreciendo las distintas alternativas productivas de la región. También se rentará un espacio para las inmobiliarias locales a fin de gestionar operaciones de compra, venta, tasación o alquiler de inmuebles del Partido. Otro espacio estará destinado a la exposición y venta de productos regionales. La “casa” contará con una cartelera actualizada sobre las actividades, deportivas y culturales, que se desarrollarán en el Partido.


Sra. PESTANA, Silvina
Municipalidad de General Alvarado.
2

Banco de Materiales - Municipalidad de Ezeiza.
Con el fin de llevar adelante el proyecto propuesto, se formulan las siguientes estrategias:
1) Identificación de los beneficiarios
El equipo técnico (Asistente Social) de la Subsecretaría de Tierras, Vivienda y Catastro realizará visitas de campo con el fin de determinar el nivel de necesidades de los beneficiarios, basados en una encuesta socio-económica, donde se detallaran cualitativa y cuantitativamente la situación familiar. Esta encuesta tendrá estándares preestablecidos tales como: el tiempo de residencia en el partido, cantidad de hijos, hijos discapacitados, familiares mayores a cargo, desalojos, incendios, etc.
Las organizaciones de 3º nivel (sociedades de fomento, clubes barriales, entidades de bien público) tendrán también la posibilidad de identificar posibles beneficiarios del Programa.
2) Identificación de las necesidades
De igual modo el equipo técnico del Banco de Materiales evaluará las necesidades constructivas de cada familia. El equipo trabajará en forma conjunta con la Secretaria de Salud a fin de considerar las condiciones sanitarias necesarias para cada familia en particular, las cuales redundarán en las necesidades constructivas a tener como prioridad.
3) Elaboración de proyectos
Se elaborará un proyecto tipo de vivienda (Vivienda Cáscara) para el reemplazo de viviendas precarias, diseñando en el mismo como etapa fundamental la construcción de un núcleo sanitario.
4) Banco de Materiales
Se pondrá en marcha el Banco Municipal de Materiales en una primera etapa de 12 viviendas para lo cual el Municipio realizará compras por mayor de materiales para luego ser entregados a cada obra de acuerdo a un plan de trabajo y al avance de obra. La demanda de materiales será realizada por el coordinador de obra asignado a la familia. Ellos realizarán el seguimiento particularizado de la familia y estarán encargados de mantener el stock de material en obra necesario para la continuidad de la obra. El mismo será supervisado por los profesionales de la Subsecretaría de Tierras y Vivienda. De igual modo se trabajará con la Secretaría de Salud quien, mediante su red sanitaria atenderá los posibles accidentes que puedan surgir en el progreso de la construcción. El Banco de Materiales será rotatorio por lo cual para poder lograr la recuperación y reinversión de los fondos se plantea una forma de recupero que garantice en objetivo del mismo. Podrá obtenerse a partir de la devolución. Inversión. La Municipalidad, por medio del recupero de cuotas reinvertirá el dinero y pondrá también como aporte para las familias que lo requieran el terreno donde construir. El mismo será asignado por el Banco de Tierras Municipal; quien encara el proyecto con una perspectiva de recupero estimada en el 70% dadas las características de la población destino. Teniendo en cuenta la característica social del programa, el recupero económico no es el objetivo. Siendo su expectativa máxima la concreción de las 36 unidades en 3 etapas. El excedente una vez terminadas el total de las viviendas, se utilizara para la construcción de nuevas unidades.
a) Devolución
A fin de poder lograr la recuperación y reinversión de los fondos destinados al Banco de Materiales, es necesario plantear una forma de recupero que garantice dicho objetivo. El mismo podrá obtenerse a partir de la devolución en cuotas, ya sea en forma de dinero en efectivo, materiales o en trabajo comunitario afectado a la comunidad inmediata.
Para garantizar el mantenimiento del fondo, se propone que la devolución en efectivo y de materiales sea aproximadamente de 80% del grupo de beneficiarios del Proyecto, el trabajo comunitario no deberá superar un porcentaje de 20%.
En efectivo: Se deberá establecer, en primera instancia, el monto y cantidad de las cuotas a devolver en relación al monto total de la vivienda. El recupero en efectivo será depositado en una cuenta especial, creada a fin de conformar el Fondo Rotatorio para el Banco de Materiales.
1- En materiales: Se acordará el valor a devolver, y los materiales a entregar al Municipio, los cuales deberán ser equivalentes al valor de la cuota en efectivo estableciendo un plazo para la devolución. El recupero que ingrese en materiales, será acopiado y reutilizado exclusivamente en beneficiarios de este Proyecto.
2- En trabajo comunitario: este trabajo será volcado en la propia comunidad barrial, ya sea en tareas de construcción en el mismo proyecto u obras de mejoramiento barrial. Se establecerá el valor asignado a dicho trabajo comunitario según la carga horaria.
En todos los casos, se firmará un acuerdo entre el beneficiario titular y el Municipio, donde se establecerá el compromiso de devolución.
5) Trabajo
En la construcción de la vivienda deberá colaborar el jefe de hogar en las medidas de sus posibilidades, pretendiendo con esto revalorizar el Trabajo y el Esfuerzo.


Sra. TILBE, Amelia Eva Graciela
Dirección de Vivienda.
Subsecretaría de Tierras, Vivienda y Catastro.
Municipalidad de Ezeiza.
10
Mesa única de Entradas - Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos

La Dirección de Geodesia puso en marcha en el año 2003 la visación previa de planos de mensura vía correo electrónico, como primera etapa para desarrollar la Mesa Única de Entrada.
Su fin es desconcentrar la aprobación de planos.
Esta tarea esta a cargo de Fiscalización Parcelaria, con el fin de agilizar el trámite y brindarle mayor servicio a los ciudadanos / profesionales provinciales.
Luego de un período de experiencia, en el cual hubo que ajustar la presentación de documentos a través del dictado de dos normas (Disposición Nº 1485/2003 y Disposición Nº 313/2004) que reglamentan el formato de presentación de plano. Superado ese período de experiencia, comenzó de manera efectiva la interacción vía e-mail, ingresando un importante número de trámites 225 en el año 2004.
La segunda etapa consta de seguir aplicando las potencialidades que nos brinda la informática, poniendo en funcionamiento este sistema a través de la web, en donde se proyecta comenzar con la implementación de la denominada Mesa Única de Entrada.

Dentro de las misiones y funciones de la Dirección de Geodesia, esta dar la intervención a todos los organismos del estado cuando la naturaleza del trámite así lo amerite. Una de las intervenciones que siempre llevan los planos es el que realiza la Dirección Provincial de Catastro Territorial, con quien existen avanzados trabajos para en el trámite vía web.

En la tercera etapa, una vez implementada la firma digital posibilitaría gestionar en su totalidad el trámite. Esto es, la aprobación del plano de mensura, tanto el previo como el definitivo.


Sr. BRAGA, Alfredo
Subsecretaría de Obras Públicas.
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Pcia. de Buenos Aires.
11

Unificación para la descentralización.
La optimización y la descentralización de los sitios web de cada una de las dependencias son conceptos que van de la mano y urgen ser aplicados a dichos lugares ya existentes en Internet. La idea es generar una página web única, mediante la cual, utilizando Links, Banners y Buscadores, el usuario entrante pueda acceder a todas las demás páginas de la web existentes y por existir, relacionando así, a todas ellas mediante una dirección unificada. Ejemplo: un usuario necesita información sobre un evento cultural a realizarse en la biblioteca Mentruyt, ingresa a este sitio unificado, y, mediante links va ingresando a la provincia de Buenos Aires, al municipio de Lomas de Zamora, y a la biblioteca Mentruyt, en donde hallará la información deseada. También se propone optimizar y descentralizar la carga de datos a la misma a través de un sistema de Login que cada organismo tendrá. Se creará una estructura de base de datos a la cual se podrá ingresar mediante la entrega de una identificación y una contraseña a cada uno de ellos, de manera que puedan acceder en forma independiente. Ejemplo: la biblioteca mencionada desea cargar la información sobre un evento cultural; ingresa dicha información en su página, y, automáticamente el usuario entrante la encontrará linkeando hasta llegar al sitio de esta biblioteca. O bien, este organismo ingresa a la estructura de base de datos del sitio unificado mediante su identificación y contraseña y sube la información necesaria. De esta manera, las páginas web estarán constantemente actualizadas y optimizadas, el personal destinado a cargar esta información estará más libre, ya que estaremos descentralizando la tarea de la carga de datos; al encontrarse toda la información en Internet, simplemente deberán dar a conocer la dirección de la página y a su vez, el usuario entrante hallará la forma de encontrar la información deseada mediante Links que entrelacen a todos los sitios web existentes y por existir de manera más rápida y segura. Una de las dificultades que se pueden encontraron al aplicar este sistema es el que todos entiendan este nuevo método, lo cual se solucionaría mediante el envío de tutores escritos por correo electrónico, y con un número telefónico y una casilla de correo de contacto para aquellos que así y todo continúen teniendo dudas sobre el sistema. Este sistema fue aplicado al sitio web de un diario, de manera que cada periodista pueda subir sus notas en forma independiente, descentralizando así, el trabajo de carga del personal destinado a esta tarea, y pudiendo subir sus notas desde su propia PC e incluso, en algunos casos, hasta subir fotos desde su propio teléfono celular.


Sra. SOSA, Marilina
Casa de la Provincia de Buenos Aires.
12

Informáticos, Organización y Métodos.
Las tareas competentes de un staff de organización y métodos son muy variadas, ya que se ocupa del tiempo, el lay out (la administración del espacio), la capacitación, el software, el hardware, el facsímil, el teléfono, el acondicionamiento de las máquinas de oficina, los formularios, las encuestas, las estadísticas, otros. “Motor” organizador, el que estará en constante feed back, (alimentación recíproca), para que absolutamente todas las áreas funcionen con el apoyo correspondiente.
El objetivo del proyecto es el de optimizar las actividades de la administración pública agilizando y poniendo en práctica la informática, como medio de organización, información y comunicación. Descentralizar y descomprimir las tareas de las altas gerencias organizando con una metodología informática todas las actividades del organismo, teniendo en cuenta el pedido de la dirección, jefatura o liderazgo, sin dejar de percibir las demandas de los demás departamentos.
Realizaría la tarea de sincronizar las actividades interrelacionadas entre departamentos, sin márgenes de error en lo que a lo informático se refiera.
La tarea de auditar un sistema no es tarea fácil razón por la cual se destinará personal capacitado para dicha función. Esta idea está respaldada por personal idóneo y responsable, capacitado para lo ya expresado.


Sra. SANTORO, Magdalena Elsa
Casas de Provincia, Municipios, Ministerios, Organizaciones no Gubernamentales, otros organismos.
Municipalidad de Lomas de Zamora.
13

Turismo para todos
La necesidad existe desde que existe el turismo, y sin llegar a ser un grave problema, la demanda de personal con habla inglesa es mayor de lo que suponemos. He presenciado diálogos de personas que, con la mejor voluntad de asesorar a un turista, finaliza el diálogo sin haber logrado satisfacer su requerimiento.
La necesidad existe desde que existe el turismo, y sin llegar a ser un grave problema, la demanda de personal con habla inglesa es mayor de lo que suponemos. He presenciado diálogos de personas que, con la mejor voluntad de asesorar a un turista, finaliza el diálogo sin haber logrado satisfacer su requerimiento.
La hospitalidad y sociabilidad que nos caracteriza a los argentinos se ve desvirtuada cuando algunos turistas se retiran sin haber resuelto su requerimiento.
¿Seguir mirando sin intentar siquiera una propuesta? ¿Observar cómo se forman largas colas porque una situación casi ridícula no se puede resolver porque casualmente el turno del empleado en ese momento no coincidió con aquel que se pudo haber “defendido” en el idioma? ¿Continuar ignorando la tecnología que tenemos al alcance de la mano? ¿Desperdiciar la oportunidad del ingreso económico que significa el turismo simplemente porque no se entendió un requerimiento?.
Todas estas preguntas y muchas más hallarán sus respuestas en el armado simple y eficaz de una página virtual de turismo, a la que cada provincia “subirá” sus novedades y zonas para recorrer.
Museos históricos, ciencia, de arte, cines, teatros, obras para presenciar, paseos importantes, y en lo geográfico sierras y montañas, ríos, casonas antiguas, hoteles, campings, casas de campo, cabalgatas, alquileres de elementos como patines, esquíes, gomones, y tantas otras cosas que ofrece nuestro querido y hermoso país.

Sra. SANTORO, Magdalena Elsa
Casa de la Provincia de Buenos Aires.
14

Descentralización del Sistema de Información.
El proyecto propone como objetivo desconcentrar y descentralizar el sistema proveedor de información al ciudadano, a partir de la distribución de acciones y tareas asignadas a un equipo de trabajo interdepartamental, que coordine la transformación del servicio en función de los cambios verificados en la demanda, que serán establecidos, en una primera etapa del programa por medio de la medición de las principales solicitudes del público. El público aspira a obtener información específica y desarrollada de los temas que resultan centrales, y por consiguiente más pedidos, del sistema educativo, en todas sus etapas; inclusive en los niveles terciarios y universitarios. Los cambios en la forma de proveer servicios están inspirados en poner especial atención en escuchar, sobre todo, las demandas de los ciudadanos. Este tema fue estudiado por el especialista Deming, quien propone caminar en esta dirección para lograr un servicio de alta calidad orientado a satisfacer los deseos del público.
El reemplazo y hallazgo de sistemas proveedores de información a fines a los objetivos de la institución es la etapa final del proyecto, que tendrá como cierre la creación de un producto que refleje los resultados obtenidos tras la desconcentración del sistema de información. El producto se distribuirá con el compromiso del receptor de devolver, como contraprestación, una interpretación crítica del material, para poder hacer los cambios necesarios hasta conseguir un valor alto de eficacia.


Sr. TEMPONE, Carlos Fernando
Casa de la Provincia de Buenos Aires.
16

Proyecto de creación de consorcio de Municipios y Provincia de Bs.As. CO.RE.ALLZ. - Consorcio Región Avellaneda / Lanús / Lomas de Zamora.
El Proyecto tiene por objetivo la creación de un Consorcio interjurisdiccional, figura contemplada por la Constitución Provincial y la Ley Orgánica Municipal, entre los Municipios de Avellaneda / Lanús / Lomas de Zamora y la Provincia de Buenos Aires (CO.RE.ALLZ), entendido como un organismo descentralizado, con personería jurídica y recursos propios, con facultades para la concreción y/o promoción de soluciones a problemáticas urbano-ambientales comunes, producidas por el crecimiento urbano no planificado y espontáneo.
Los déficits y problemas, que afectan especialmente a un cuarto de la población de la región RE.ALLZ, no pueden ser resueltos por las instituciones municipales en forma individual. La fragmentación institucional no se corresponde con las problemáticas que superan la división jurisdiccional.
El Consorcio es una herramienta organizacional innovadora, cuyos niveles de decisión y autonomía serán explicitados por la normativa que se dicte para su creación.
La descentralización es total, porque se trata de un organismo con personería jurídica, que tendrá las atribuciones y facultades que se le otorgue, cuenta con autonomía de gobierno, gestión y fondos propios.
Con el Consorcio se busca impulsar la cooperación y la coordinación en la formulación y ejecución de políticas, obras y servicios públicos; realizar una planificación regional con sentido global y participativo, instrumentar mecanismos de participación ciudadana, en la toma de decisiones, contando con el aporte técnico científico de los Colegios Profesionales y Universidades de la región.
Los resultados esperados, entre otros, son el mejoramiento de la calidad de vida, la optimización de las herramientas existentes para la prestación de los servicios públicos, la asignación eficiente de los recursos humanos y materiales, y el desarrollo local sustentable y equitativo.
El Proyecto se implementará en 18 meses, mediante etapas de: sensibilización institucional y ciudadana, suscripción de un Convenio Marco, elaboración del Estatuto correspondiente y sanción de la normativa pertinente a la creación del Consorcio, elección de representantes gubernamentales y no gubernamentales para integrar el Consejo de Administración y la elaboración de un diagnóstico, un plan trienal y una programación de actividades.
Existen condiciones favorables para el Proyecto, como son los antecedentes en la Provincia de la intención política de propiciar la creación de consorcios, la suscripción de Convenio Marco para la creación del CONCOSUR, con Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora como integrantes del mismo, el consenso en ámbitos académicos e institucionales sobre la necesidad de generar organizaciones institucionales regionales y los planteos de regionalización en el Plan Trienal provincial.


Sra. MARTINEZ, Adela Margarita
Poder Ejecutivo Provincial / Departamentos Ejecutivos Municipales. Dependencias con competencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo Urbano.
Municipios de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora y dependencias provinciales afines a la temática.
17

Sistema Integrado de Seguimiento y Control de Gestión de Obras Públicas
Hoy en día, los avances tecnológicos permiten a los Gobiernos, el diseño, la planificación y la ejecución de políticas basadas en el concepto de Administración electrónica, entendiendo por tal, el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, y particularmente Internet, como una herramienta estratégica para lograr una mejor Administración Pública.
El Gobierno de Provincia de Buenos Aires a través de la Subsecretaria de la Gestión Pública ha abierto la posibilidad de generar dentro de cada organismo un conjunto de programas, normas y procedimientos destinados a instalar un nuevo modelo de gestión de los recursos públicos sustentado en la planificación y control y orientada a los resultados, la transparencia y control ciudadano en la gestión pública.
El Ministerio de Infraestructura Vivienda y Servicios Públicos requiere de la instalación de proyectos de calidad que le permita una adecuada organización y disponibilidad de información, relacionada con los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, normativos y de gestión: un SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION, que posibilite la evaluación y seguimiento de los distintos planes y programas y que permita un rápido análisis de las políticas estratégicas trazadas.
El SISTEMA informático funcionará a través del Portal intranet - Internet del MIVSP y estará disponible para los usuarios habilitados de las distintas unidades orgánicas a través de diferentes perfiles de acceso y validación.
Los datos serán cargados por medio de una clave personal de seguridad en una unidad de almacenamiento que se encuentra en el área de informática del Ministerio. De acuerdo a los programas de obras vigentes, los datos requeridos para su incorporación deberán surgir en el mismo momento en que se inicia un plan o programa con el mínimo de obras que se identifican o identificaran en el futuro. Estos planes, programa o nómina de obras tiene su origen a través de la creación de un expediente, punto de referencia inicial para la incorporación en el sistema. A partir de su incorporación se podrán completar y definir los campos fundamentales y estratégicos para su posterior control, seguimiento.
La Dirección de Seguimiento y Evaluación de Gestión realizará tareas de verificación, control de la información cargada por las reparticiones y procesará a través del sistema diferentes informes de gestión que permitan una análisis de los resultados obtenidos y la formulación de indicadores que permitan medir las metas propuestas en cada programa. Con la colaboración de áreas específicas del MIVSP (Dais, Dirección Provincial de Geodesia) la información de la Base de Datos, podrá ser representada en el espacio gráficamente a través de un Sistema de Información Geográfica, permitiendo visualizar el desarrollo del Programa a nivel territorial. La información procesada será colgada del Portal del MIVSP permitiendo la publicidad de los actos públicos al público general, empresas y las distintas unidades orgánicas, las cuales se beneficiaran con resultados rápidos y confiables en los distintos niveles jerárquicos que a su vez permitan auditar resultados y facilitar la corrección de los desvíos que se produzcan.


Sra. ZWEIFEL, Teresa C.
Dirección de Seguimiento y Evaluación de Gestión.
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Pcia. de Buenos Aires.
23

Programa Banco de Datos, Asentamientos Irregulares/Areas Vulnerables
El presente proyecto propone la realización de relevamiento para la localización de áreas vulnerables de los municipios bonaerenses.
Incluye un trabajo conjunto de análisis estadístico y análisis urbanístico de las áreas detectadas, a partir de la construcción de conceptos tales como vulnerabilidad, ciudad y barrio, formas de crecimiento, como así también problemas y oportunidades de inclusión social de dichas áreas. También se indagará sobre tipología urbana y vulnerabilidad.
Se considerarán áreas de vulnerabilidad a aquellos asentamientos urbanos irregulares cuyos habitantes se encuentran incapacitados para hacer frente a diferentes eventos, condicionados por su situación socio-económica y por el medio físico donde habitan.
Los criterios de vulnerabilidad básicos se refieren al tamaño de la población, la tasa de desempleo del barrio, la carencia de servicios básicos en la vivienda, el hacinamiento, la precariedad de la vivienda, la irregularidad de tenencia de la tierra y el nivel de estudios alcanzados.
Actualmente la Dirección de Regularización Urbana y Dominial de la Dirección Provincial de Tierras y Urbanismo cuenta con un registro de 640 barrios irregulares - áreas vulnerables, constituyéndose en el único catastro temático existente en la Provincia, cuya situación es ampliamente conocida, tanto por los niveles de exclusión territorial, como por los socioculturales de los que son objeto. Sin embargo, se estima que el universo total sería cercano a las 4.000 áreas vulnerables, con una población estimada en 2.500.000 habitantes, aunque no existen datos ciertos.
En el desarrollo del Proyecto se plantea trabajar sobre los "asentamientos irregulares", entendidos, como una unidad espacial dotada de una propiedades de continuidad espacial y de articulación social, que permite la posibilidad de apropiación por sus habitantes y es percibido como una unidad.
En tanto, "vulnerabilidad" indica una situación crítica de marginalidad social generada por aspectos físicos y socio económicos, que mantiene a sus habitantes en un estado de indefensión ante posibles problemas que se plantean.
Para la determinación de los asentamientos irregulares "áreas vulnerables", se plantea el siguiente método de trabajo, a partir de las siguientes fases:
1. Análisis de estudios demográficos (censo 2001);
2. Relevamiento e identificación de organismos estatales que cuenten información referida al tema.
3. Entrevista institucional con los municipios, explicativa del estudio, solicitud de designación del coordinador municipal y establecer la forma de detección de datos;
4. Articulación con equipos municipales para desarrollar en forma conjunta el relevamiento de datos y el trabajo en barrios.
5. Determinación de ámbitos irregulares sobre sistema de información geográfica (compatible con el resto de los Organismos, para posterior transferencia de información);
6. Recorrida por el territorio con el equipo municipal;
7. Entrevista en campo con informantes claves u organizaciones barriales;
8. Sistematización de datos y procesamiento de la información
9. Ponderación de las variables a efectos de determinar niveles de criticidad
10. Revisión de conclusiones con el ámbito municipal
11. Construcción de datos (informe áreas vulnerables);
12. Revisión de datos, en el ámbito municipal;
13. Elaboración de fichas técnicas por barrio;
14. Construcción del Banco de Datos de Barrios Irregulares por municipio y ciudad.
15. Jerarquización de niveles de criticidad a partir del prediagnóstico.
16. Propuestas de gestión mediante líneas de acción a implementar en los barrios.

La categorización de las áreas vulnerables más comprometidas por situaciones de riesgo, considerando para tal fin, variables seleccionadas que incluyen las de carácter socioeconómico y urbanas, permitirá contar con una banco de datos abierto, que servirá de base y facilitará la interrelación con organismos públicos y organizaciones o instituciones que han asumido cierta responsabilidad en las problemáticas sociales, para trabajar en forma conjunta a efectos de mejorar la situación en las áreas mencionadas.

Este proyecto, es pues, un instrumento básico, un punto de partida, que permite acercarse a la determinación y comprensión de dónde y cómo se dan los procesos de deterioro urbano y social. Un primer paso, básico para la búsqueda de alternativas y vías que permitan revertir la situación de vulnerabilidad en que se encuentra esa población y que, de seguir en ese camino, se transformará en irrecuperable.
Se estima que una vez constituido el Banco de Datos de Áreas Vulnerables, y en una segunda etapa, se incorporarán conjuntos de viviendas oficiales en situación habitacional y social critica; y otras conformaciones urbanas.
La construcción del Banco de Datos de Asentamientos Irregulares/Areas Vulnerables comenzará una vez institucionalizado el Programa y por las particularidades de la temática, será un proceso dinámico de incorporación de datos, sistematización centralizada e inmediata descentralización de la información a cada municipio.


Sr. OPEL, Rubén J
Dirección Provincial de Tierras - Dirección de Regularización Urbana y Dominial.
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Pcia. de Buenos Aires.
26

Más cerca, Mejor
La solución propuesta consiste en la instalación de micro-oficinas móviles de asistencia, asesoramiento, evacuación de consultas, emisión de informes / comprobantes, recepción de trámites; del fisco de la Provincia de Buenos Aires, respecto de la comunicación con el ciudadano bajo el ámbito de incumbencia de la Subsecretaría de Ingresos Públicos, conectadas online con una oficina centralizada de atención (que llamaremos call-Center)
En esta oficina operadores especializados en cada temática y de todas las áreas involucradas, atenderán las consultas de los agentes remotos ubicados en las micro-oficinas.
De ésta manera conseguimos que un especialista atienda las consultas orientadas hacia su materia y el ciudadano de cualquier punto de la Provincia, que efectúa la consulta/trámite/gestión, presentación, reciba sin costo alguno un asesoramiento eficaz, sesudo y práctico, afín con las normativas vigentes y completamente actualizado, garantizando con esto la equidad y transparencia que merece.
Dichas micro-oficinas, fijas o itinerantes, deberán ubicarse en puntos neurálgicos de concurrencia de ciudadanos / contribuyentes priorizando la utilización de espacios existentes y reconocidos por la ciudadanía a saber:

- Palacios Municipales.
- Dependencias Municipales.
- Instituciones Bancarias.
- Centros Cívicos, barriales, sociales.
- Asociaciones Civiles, Clubes, sociedades de fomento.
- Estaciones terminales ferroviarias.
- Estaciones terminales de autobuses.
- Galerías Comerciales, Shoppings e hipermercados.
- Arterías peatonales comerciales, plazas públicas, etc.
- Playas públicas y eventos deportivos.

De concentración específica de profesionales relacionados con la temática a saber:

- Consejos profesionales de ciencias económicas.
- Colegios de arquitectos.
- Colegios de Escribanos.
- Colegios de Agrimensores.
- Colegios de Ingenieros.
- Colegios de Abogados.
- Juzgados y Palacios de Justicia.

y de organizaciones / entes obligadas legalmente a actuar como agentes de información y/o Recaudación a la Subsecretaría de Ingresos Públicos:

- Mercados concentradores.
- Aduanas.
- Compañías de Seguros.
- Establecimientos de subasta, faena y matanza de ganado.
- Redes de Compras.
- Empresas y cooperativas proveedoras de servicios.
La incorporación de un servicio de call-center centralizado, altamente capacitado, con ubicación en la Ciudad de La Plata, con las funciones de asesoramiento online del personal de las micro-oficinas.
Asimismo la implementación puede realizarse en forma gradual, incorporando nuevos servicios de acuerdo a las necesidades de los ciudadanos, del estado, y según las características de la zona o región.
El proyecto permite ser implementado, en principio como oficina receptora de trámites, dudas e inconvenientes, que surjan como consecuencia de las relaciones formales que mantienen el fisco con los ciudadanos, así como emisión de boletas para el pago de los distintos tributos, permitiendo un acercamiento entre el ciudadano y el organismo.
Posteriormente o en forma simultánea pueden incorporarse a estas oficinas la recepción de trámites relacionados exclusivamente con los municipios respecto de sus responsabilidades y potestades locales, así como el IOMA, Registro Provincial de las Personas, etc.


Sra. IBERTIS, Marisa
Subsecretaría de Ingresos Públicos.
Ministerio de Economía de la Pcia. de Buenos Aires.
28

Servicio para la Organización Social S.O.S.
Doctrina de la Propuesta: Se dice que la universidad estatal deber ser gratuita, obviándose con esta postura que, en realidad, correspondería decir; “no arancelada”. Sabemos que no existe la enseñanza “gratuita”, ya que su subvención es posible, gracias al aporte de todos los ciudadanos contribuyentes, sin distingos de clase social o nivel de instrucción. Existe una franja de la población, que no ha podido acceder siquiera al primer nivel de educación, debido a sus carencias socioeconómicas pero que, sin embargo, contribuye con la compra de un producto de primera necesidad, mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a solventar la carrera de futuros profesionales o a quienes podrán recibir mayor retribución por poseer “mano de obra calificada”. Hasta que fuera abolido, el Servicio Militar Obligatorio estaba legitimado como un “servicio a la Patria”; puesto que de ella se recibían, además de la identidad nacional, aquellos beneficios que, en mayor o menor medida, el estado reserva a todos los ciudadanos: salud, educación, asistencia social, seguridad, etc.
Pese a ello; quienes cumplimos con ese “Servicio a la Patria”, conocimos a jóvenes, provenientes de diversos puntos del país que, por lo aislado de su ubicación geográfica o a la precaria infraestructura de su comunidad local, no tuvieron acceso a ninguno de esos derechos. Sin embargo, con profunda convicción y, hasta con orgullo, se calzaban el uniforme y portaban el fusil al hombro para adiestrarse en defensa de su nación. Y, en una suma expresión de esa entrega; muchos de ellos, sin resistirse a la misión, dieron la vida por una tierra irredenta que aún los argentinos reclamamos. Hoy, ante una crisis socioeconómica, educacional y cultural inédita; es hora de preguntarse, si ha llegado el momento de plantear la necesidad de una campaña que impulse iniciativas que propicien aportes de parte de aquellos que tienen potencial y capacitación, en el marco de un programa de un Servicio para la Organización Social y no como mera contribución espontánea y, por lo tanto; desarticulada y espasmódica.
¿Será que, estudiantes y profesionales, como receptores de la educación superior que brinda el estado, tienen hoy la responsabilidad, y ya no tan solo el derecho, de participar en el llamado silencioso, pero casi agónico, que expresa nuestra comunidad?.
Creemos que la confluencia de los representantes de las Universidades estatales y las instituciones profesionales, con los agentes empíricos competentes y con el escenario crucial, facilitará que el mundo académico y las organizaciones, que nuclean a facultativos, tomen contacto directo con las problemáticas sociales. Esto, a su vez, permitiría realizar un permanente reajuste de la masa teórica y las pautas metodológicas, ante el diagnóstico dinámico que genera un acceso no mediado, a las reales fuentes de información.


González Alfonso Roberto
Dirección de Institutos y Capacitación Penitenciaria
inicio >>  

inicio >>


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 Experiencias  destacadas

N° de Orden
Experiencia
Referente Equipo de Trabajo /Organismo
22

1º premio
Descentralización y Desconcentración de la "Gestión" del Impuesto sobre los Ingresos Brutos - Enfoque Sistémico - Segunda etapa de la reingeniería

Diagnóstico/soluciones de los trámites
El desarrollo del aplicativo Trámites y sus procedimientos de soporte están regidos por las siguientes ideas fuerza:
• Mejorar la calidad e integridad de la información para realizar Inteligencia Fiscal.
• Mejorar la relación entre los contribuyentes/agentes y el fisco, a partir de brindarles servicios útiles, entre ellos:
• Minimización de los trámites a realizar en los distritos con la consiguiente reducción de tiempos a favor del contribuyente y de los agentes de la DPR.
• Extensión de los horarios de atención para la presentación y/o pago de sus obligaciones.
• Información on-line y respuestas en 72 hs.
• Seguimiento web del estado del trámite presentado.
• Reducir los costos transaccionales para la DPR.
• Generar un sistema de recaudación alternativo a Osiris (AFIP) para los contribuyentes directos.
• Reducción de los tiempos de procesamiento. (ejemplo de ello es el proceso de intimación 48 hs de vencida la posición corriente con el nuevo esquema web).
• Incrementar la recaudación del tributo más importante de la Provincia, por medio de mejorar la información existente en la base de datos


Alejandro Raúl Barbieri
Subsecretaría de Tierras, Vivienda y Catastro.
Municipalidad de Ezeiza.

20

2º premio

Registro Provincial para la Comercialización de Bebidas Alcohólicas
La Ley 13.178/04 que creó el ReBA previó un periodo de 90 días de instrumentación. En este tiempo la SADA se abocó a la firma del Convenio Marco de Colaboración con todos los municipios bonaerenses, con el fin de efectivizar la descentralización. Dentro de este periodo se brindó a los municipios la capacitación y el asesoramiento técnico-administrativo para la implementación del ReBA. A la vez que se los proveyó del Sistema Informático de emisión de Licencias, las obleas, formularios y actas de infracción. Cada Municipalidad debe rendir periódicamente las licencias consignando la cantidad, categoría y numeración de las Licencias emitidas, anuladas o transferidas. Permitiendo a la Sede efectuar el control de la totalidad de las licencias en circulación.
La labor de las Municipalidades es satisfacer la demanda de licencias de aquellos comercios que tienen domicilio en su jurisdicción. Al realizar la solicitud de inscripción, el comerciante debe cumplir y presentar los requisitos estipulados en el Decreto 828/05.
Una vez constatada la vigencia de la documentación presentada, se categoriza al comercio según su rubro. Seguidamente, se confecciona un formulario (manual o informático) en el que constan los datos personales y comerciales, la categoría y el canon correspondiente. Con dicho formulario el comerciante deberá abonar el monto estipulado en cualquier sucursal del Banco Provincia. Luego presenta el comprobante de pago en la Municipalidad, donde se le confecciona y otorga la Licencia, que tiene un año de vigencia a partir de la fecha de pago.
La emisión de la Licencia por sistema informático se registra automáticamente en la base de datos y en el registro de consulta pública, disponible en Internet. Aquellos municipios que trabajen con formularios manuales, deben remitir una copia del mismo y del comprobante de pago correspondiente a la Sede, donde se cargan los datos.
En el caso de aquellos municipios que no adhirieron a la descentralización, es la Sede la encargada de realizar el total de los pasos enumerados para la inscripción de los comerciantes.
Los fondos percibidos se destinan en proporciones iguales a la Provincia y al municipio. En el caso de las Licencias de Distribución, el 100% del monto es para la Provincia, según lo estipulado en el Decreto 828/04. Lo recaudado debe destinarse a funciones de fiscalización y control, así como a programas de educación, capacitación y prevención de las adicciones. Dado el carácter reciente de las normas precitadas, su efectivización se encuentra en la etapa inicial.


Sra. ARECO, Lelia
Subsecretaría de Atención a las Adicciones.
Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.

9

3º premio

Administración Cápitas y Atención Médica Afiliados de PAMI por intermedio de consorcios de municipios
La experiencia ha resultado por demás positiva por los siguientes considerandos:
a. Los afilados: han logrado por primera vez que la cápita que el INSSJyP (PAMI) abona para brindar las prestaciones, sean administradas en la localidad, con la ventaja de tener un responsable, cuya figura es la autoridad máxima del municipio, como garante del funcionamiento del sistema.
b. Los profesionales: disponen de un gerenciador que monitorea el funcionamiento localmente, permitiéndole recibir los pagos en término y solucionar las necesidades de derivación y/o realización de prácticas que requieran los afiliados, mediante un sistema organizado de referencia y contrarreferencia.
c. Las Municipalidades: han logrado solucionar una problemática histórica con los afiliados al Instituto, en la cual éstos tenían una atención deficitaria y los municipios recibían en forma constante las quejas por un problema al cuál no podían dar respuesta efectiva, y que además les ocasionaba un perjuicio económico.
A partir de la puesta en marcha de la experiencia, se han producido una serie de innovaciones que permitieron la optimización de las prestaciones, incluso otorgando algunas que por convenio no se exigían, tales como internación domiciliaria (1ra experiencia en el ámbito público) y la entrega de medicamentos de fabricación propia, para uso ambulatorio, a bajo costo para el afiliado.


Sr. PUENTES, Roberto Gustavo
Co.Ce.Ba. (Consorcio Centro de la Pcia. de Bs. As.)
Municipalidad de Olavarría.

3
Banco Municipal de Tierras - Municipalidad de Ezeiza.
El Banco de Tierras implementa la siguiente metodología para la obtención y utilización de terrenos aptos:
a-Detección de terrenos pertenecientes a empresas quebradas y/o desaparecidas, dueñas de grandes loteos (información extraída de las cédulas catastrales y sistema ABL) y con deudas anteriores al año 1990.
b-Comprobación “in situ” del estado ocupacional de los mismos
c-Confección de listado con terrenos seleccionados para ser enviado a Secretaría de Ingresos Municipales donde se da inicio al juicio de apremio
d-Una vez lanzados a remate por orden judicial, el Municipio se presenta como acreedor por el valor de la deuda.
e- Los terrenos obtenidos por esta metodología son utilizados para:
1-otorgar a familias sin terreno y/o sin vivienda
2-reubicación de familias que habitan predios bajo cota de inundación.
f- Previo al otorgamiento del lote, se realiza una encuesta socio-económica a fin de establecer la prioridad de la problemática, la misma la realiza la Asistente Social de la Subsecretaría de Tierras, Vivienda y Catastro.
g- Como criterio de selección se utilizan los siguientes parámetros.
Cinco años de residencia (mínimo) en el partido que conste en el DNI
Sin vivienda
Familia numerosa
Problemáticas de salud
Discapacidad de algún miembro del grupo familiar
h- Los lotes son entregados amojonados y nivelados por el Agrimensor de la Subsecretaría de modo que la conformación de la manzana no se distorsione.
Dado que los lotes en general, pertenecen a una misma manzana, el Municipio como paso posterior y acción planificada trata de realizar la extensión de la infraestructura (pavimento, gas, tendido eléctrico) hasta ellas.
Como parte de la metodología de trabajo e, Banco de Tierras acepta la donación de lotes mediante los mecanismos de la ley 11.622, los cuales son incorporados al Banco como reservas fiscales.
De igual modo se procede a la compra y venta de terrenos de acuerdo al interés que revistan para el desarrollo de proyectos específicos; tal es el caso de las 8 hectáreas compradas en el año 2004 para la construcción del Cementerio Municipal (actualmente en funcionamiento) o de las 2 hectáreas y media para la construcción del Polideportivo Municipal. Estas compras se han realizado con los fondos provenientes a su vez, de las ventas de lotes del Banco de Tierras.
Sobre 300 lotes incorporados al Banco se han licitado la construcción de 300 viviendas del Plan Federal.


Sra. TILBE, Amelia Eva Graciela
Subsecretaría de Tierras, Vivienda y Catastro.
Municipalidad de Ezeiza.

6
Programa de Descentralización de la Gestión Administrativa
En la primer etapa del proceso de descentralización iniciado se le encomienda a los Consejos Escolares, la contratación de algunos de los servicios que hacen al normal funcionamiento de los establecimientos escolares oficiales, entre ellos, el servicio de transporte terrestre de alumnos, pensión y hospedaje de alumnos, servicio de desagote, limpieza de pozos y servicios sanitarios, la provisión de agua potable, la contratación de las obras de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura edilicia escolar , lo que se ha dado en llamar F.U.D.I.E. (Fondo Único Descentralizado de Infraestructura Escolar), también, se asignaron fondos para afectar a los gastos de funcionamiento de los Consejos Escolares en el marco de la delegación de facultades de contratación que se efectuaba. Para optimizar la administración de los recursos transferidos fue necesario encarar una fuerte capacitación del personal de los Consejos Escolares en la utilización de sistemas y procedimientos administrativo- contables y económico- financieros, a efectos de estandarizar las rendiciones de cuentas y la ejecución de acciones de control de gestión y auditorías, así como también, en la aplicación de la normativa de la Ley de Contabilidad y del Reglamento de las Contrataciones, para formalizar las contrataciones de obras y servicios encomendadas. El lanzamiento del programa a partir del Ejercicio Fiscal 2002 se produce en el marco de una reducción presupuestaria del orden del 30% respecto al ejecutado en el período anterior, y el total transferido a los Consejos Escolares fue de $ 28.860.943,98 para la atención de los servicios, bienes y obras de infraestructura referidas precedentemente. A modo de ejemplo se puede considerar lo transferido en concepto de Transporte Terrestre, donde el gasto anual a nivel central ascendía a $ 11.055.000, cuando con la descentralización se transfirió a los diferentes distritos para atender dicho servicio $ 7.544.355,90, no obstante que en ese año el costo del combustible creció casi un 100% y el total de alumnos transportados aumentó un 15% respecto de igual período del año anterior. Profundizando el proceso iniciado, por Resolución Nº 4224 del Director General de Cultura y Educación, de fecha 30 de septiembre de 2003, se incorpora la contratación descentralizada de nuevos servicios, a saber: limpieza de tanques de los establecimientos educativos, desinfección, desratización y desinsectación de los mismos, provisión de combustible para calefaccionamiento, provisión de artículos de limpieza, de combustible y mantenimiento de vehículos con Registro Oficial afectados al transporte de alumnos de Escuelas de Enseñanza Especial, alquiler de baños químicos y el servicio de limpieza, mantenimiento y reposición de productos químicos de los mismos y la operación y mantenimiento de plantas depuradoras de agua. En esa instancia, y en razón del éxito de los logros obtenidos, para cumplir los objetivos que inspiraron la descentralización y al mismo tiempo, optimizar los recursos puestos a disposición, resultó necesario modificar el marco legal que le dio vida, adaptándolo a las necesidades que no han podido ser satisfechas como medio de trabajar en su resolución y continuar avanzando en el referido proceso, por Resolución Nº 6 de fecha 16 de enero de 2004 se incluye en el Programa la contratación de ropa y útiles de trabajo para el personal auxiliar de escuelas dependiente de este Organismo.
Asimismo, se eleva de $ 165.200 a $ 400.000 la facultad de aprobación y cancelación de contrataciones delegada en los Consejos Escolares, agiornándola así, al monto previsto por el Decreto 2334/03, modificatorio del artículo 2º del Decreto Nº 3300/73- Reglamento de las Contrataciones- y en un todo de acuerdo a la Resolución Nº 1/04 del Contador General de la Provincia. A comienzos del presente Ejercicio, por Resolución Nº 531 de fecha 23 de febrero de 2005 y como consecuencia de la puesta en marcha del “Programa de Gestión Integral de Riesgo en las Escuelas” se incorpora a la descentralización la contratación de elementos que permitan adecuar la infraestructura edilicia escolar a la normativas legal vigente en materia de seguridad, como son entre otros, provisión de matafuegos y sus accesorios, elementos de iluminación de emergencia, balizas, señalizadores, etc.. Al mismo tiempo y continuando con una aptitud revisora del proceso iniciado y recogiendo la experiencia obtenida, devino necesario reformular la modalidad de contratación de baños químicos, en razón que la descentralización no permitió optimizar la prestación del servicio y en consecuencia, por el acto administrativo mencionado en último término, se revocó la facultad delegada por la referida Resolución Nº4224/03. Este proceso gradual de descentralización de servicios fue acompañado de un incremento de los recursos económicos trasferidos, siendo en el año 2002 de $ 16.022.000 y lo que va del actual Ejercicio de $ 30.000.000 a lo cual debe sumarse $12.000.000, aproximadamente, en obras de infraestructura edilicia escolar.
Cabe recordar que la descentralización va de la mano del Proceso de Modernización del Estado Provincial, el que responde a la decisión política de optimizar la gestión pública y que en esa inteligencia, las distintas administraciones del Estado implementan políticas que coadyuvan con dicho objetivo. Deviene entonces necesario hacer mención a la Ley 13010, que en el marco de los Convenios de Descentralización Administrativa Tributaria distribuye, entre otros, un tramo de la recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, destinando un 25% a la creación del “Fondo Provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos”, el que se transfiere directamente a cada Consejo Escolar, en la proporción que establece, al efecto, la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación, para afectar al mantenimiento de los establecimientos escolares oficiales, ubicados en su jurisdicción territorial. Al respecto, la Dirección General de Cultura y Educación por Resolución Nº367/03 reglamenta la planificación y ejecución de las acciones a desarrollar en lo concerniente a la inversión que demanda el mantenimiento edilicio, el control sobre la aplicación de los recursos asignados por el Fondo y los procedimientos que permiten garantizar el principio de transparencia fiscal.
Desde la implementación del Fondo Provincial Compensador en marzo de 2003 al 31 de agosto del presente Ejercicio se han trasferido $ 126.749.541, Del total transferido en el período indicado precedentemente se han ejecutado el 89% de los fondos.
En el desarrollo de programas socioeducativos, la figura de la descentralización vuelve a surgir con el Servicio Alimentario Escolar - S.A.E.-.
Dicho servicio se brinda mediante la intervención del Gabinete Social de la Provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Desarrollo Humano aporta la correspondiente partida presupuestaria para las raciones de alimentos destinadas a 1.525.000 alumnos, el Ministerio de Salud atiende el control sanitario y la Dirección General de Cultura y Educación garantiza la prestación a través de docentes, consejeros escolares, miembros de Asociaciones Cooperadoras, padres, personal de servicio, la construcción de los ambientes destinados a comedores, cocinas y sanitarios y su correspondiente mobiliario.
Es a los Consejos Escolares a quien se le transfiere los recursos para ejercer la facultad delegada de llevar a cabo los procesos licitatorios, compras y pago de los alimentos e insumos para su elaboración, administrando fondos descentralizados en tal concepto por un monto anual aproximado de $ 231.800.000.
Es importante destacar que sin fiscalización eficaz de los actos del Estado no hay responsabilidad pública y en consecuencia el control se impone indefectiblemente, por ello, la publicidad de los actos favorece la transparencia del actuar de los órganos de la administración.
En ese sentido, y considerando la diversidad del origen de los fondos que se administran localmente así como también su magnitud, por Resolución Nº 2235 de fecha 24 de mayo de 2005, se establece que los Consejos Escolares deberán publicar bimestralmente, con carácter obligatorio, los movimientos de fondos y el detalle de aplicación de los mismos, mediante un aviso en el diario de mayor circulación local, por el término de un día, del que se exhibe un ejemplar en un lugar visible del Consejo, de cada uno de los establecimientos escolares y demás dependencias de la Dirección General de Cultura y Educación en el Distrito. Asimismo, idéntica información queda publicada en forma permanente en el sitio Web del Organismo.
Si bien los Consejos Escolares han resultado ser los órganos que, de modo preponderante, participan en el “Programa de Descentralización de la Gestión Administrativa”, históricamente, la figura de la Asociación Cooperadora tuvo un papel protagónico en la ejecución de acciones que favorecen al funcionamiento de los servicios educativos, no sólo aportando recursos económicos propios, sino también, administrando los subsidios que con un destino específico le asigna la Dirección General, en el marco de lo dispuesto por el Decreto 4767 que hace las veces de su ley orgánica y en un todo de acuerdo con el Decreto 642/03 que reglamenta el otorgamiento de subsidios. Es por ello, que en todo este proceso de descentralización también cumplen un rol destacado ya que continúan prestando cooperación al sistema educativo y las convierte en un actor más de este proceso de descentralización.


Sra. Bara, Alicia Beatríz
Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Bs. As.

7
Salud Materno Infantil en el partido de Olavarría
Etapas de desarrollo: 1) Diagnóstico de situación, 2) normatización del control del menor sano y la embarazada y sistema de información, 3) implementación y 4) evaluación y difusión permanente a los involucrados.
La primer etapa se completo en 3 meses durante 1992, la segunda se completó a finales de 1992, la etapa de implementación comenzó a principios de dicho año (por sectores y áreas), mientras que la evaluación se comenzó a efectivizar a mediados de 1992. Estas dos últimas etapas se mantienen en funcionamiento en la actualidad, lo mismo que la difusión a todos los públicos (profesionales y comunidad).
Para ejemplificar los grados de avances realizamos breves aportes cuantitativos, a partir de 1992, fecha de comienzo del Programa del menor y embarazada en el área de atención Primaria de la salud. (ver tablas en Datos estadísticos APS en Anexo 2).
MEDIA DE NIÑOS SANOS BAJO CONTROL Y CONTROLES EFECTUADOS
Sobre un total aproximado de 3600 menores de 2 años se controlan en el sector estatal 1971 en el última año, lo cual representa el 54 % del total del Partido de Olavarría, cifra similar al porcentaje de población que no dispone de cobertura social de ningún tipo (lo mismo que decir que el 100 % de los menores a controlar en el sector público). Si se observa la cifra total de media de controles se puede comprobar que se aumento en 10 años un 35 % de niños captados (de 1259 a 1971). Cada niño fue controlado en promedio 4 por veces al año (recordar que por Norma en el primer año se controlan con el médico 6 veces al año y que en el segundo año solo dos veces, el resto son controles de enfermería).
NIÑOS BAJO PESO BAJO CONTROL Y CONTROLADOS
Se puede observar que se duplicaron los niños bajo peso bajo control, lo cual no significa simplemente que haya más distróficos, es posible afirmar que se captaron más niños para el control, ya que el porcentaje sobre el total de niños sanos bajo control se mantuvo en similar porcentaje (4,2 % en 1992 y 4,9 % en el 2002).
EMBARAZADAS BAJO CONTROL
El primer dato que observamos es que el número de embarazadas bajo control se incrementó de 223 en 1993 a 423 en 2002, representando un 90 % de aumento en la captación por el sistema y por ende la aceptación de nuestras embarazadas en la elección del efector para su control. Obsérvese que 9 controles promedio por embarazadas es sumamente alto y ha sido mantenido a través de los años.
PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES
El programa nacional obligatorio de inmunizaciones comprende las vacunas que previenen la aparición de las siguientes patologías: difteria, tétanos, tos ferina o coqueluche, complicaciones extra pulmonares de la tuberculosis, parálisis aguda fláccida o poliomielitis, sarampión y en etapa más reciente las infecciones por hemophilus influenza, parotiditis o paperas, rubéola y hepatitis B. Las coberturas mínimas necesarias para evitar la aparición epidémica de estos cuadros es de 90 % de la población, con coberturas mínimas para sarampión del 95 %. Es notable comprobar la cobertura ideal a partir de 1992 y su mantenimiento hasta la fecha.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
A partir de 1991 se diseño un sistema informático que permite conocer en forma mensual más de 150 características del control del menor y la embarazada sana, desagregado por áreas de trabajo, condición social y accesibilidad.
En la actualidad la mayoría de los registros están informatizados en las Unidades sanitarias y Hospital Municipal.
DIFUSIÓN DE LA INFORMACION
En forma anual se informa a los medios de comunicación sobre el trabajo efectuado y está disponible para la población en todos los centros de salud, muchos de ellos distinguidos por algunas de sus actividades por medio de certificaciones específicas de monitoreo.


Sr. PITARQUE, Raúl
Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Olavarría.

19
Centro interdisciplinario de cuidados para educación - C.I.C.E.
La experiencia se inicia en febrero de 2001. Monitorea la experiencia la Secretaría de Gobierno. Se llama a concurso a profesionales psicólogos, psicopedagogos, psicomotricista, antropólogos, prof. en psicopedagogía y educación especial, musicoterapeutas, etc. quienes presentan un proyecto que justifica su necesidad de capacitarse, investigar, estudiar casos, supervisar, utilizar una biblioteca actualizada con más de 2000 ejemplares. A cambio de brindar atención clínica y educativa a los consultantes. Se estipula una pasantía de 8 meses para desarrollar su tarea.
Se crea la red social para la asistencia de educadores y educandos nucleando a instituciones de la comunidad de salud y educación con el objetivo de trabajar juntos.
• Abre sus puertas a la comunidad en marzo de 2001, desde ese momento reciben atención clínica y educativa menores de 21 años escolarizados y sus padres. Los docentes asesoramientos, diagnósticos escritos y pautas diseñadas a efectos de trabajar juntos. Las instituciones espacios de capacitación, discusión de casos y visión compartida de menores con dificultades de conducta y/o aprendizaje que perjudican su adaptación o promoción en el sistema educativo. Ha recibido 1438 pacientes y cada tres meses renueva aproximadamente 90 pacientes en tratamiento. Actualmente monitorea la experiencia la Secretaría de Salud Pública.
• Facilita a los miembros intensamente afectados –educandos y educadores - el acceso a la consulta profesional y proveer al desarrollo eficaz de tratamientos psicoterapéuticos, de resultar pertinentes.
• Posibilita el despliegue y elaboración de los casos problemáticos singulares en el contexto del grupo multifamiliar.
• Fomenta los vínculos solidarios entre los participantes, tanto sea en la constatación de rasgos compartidos como en el discernimiento de aquellos otros, diferenciales.
• Propone modos operativos de reflexión y elaboración, aplicables a la cotidianeidad de la vida familiar, escolar, institucional y social en toda la variedad de vínculos implicados.
• Promueve la formación docente continua, a la vez que se le brindan cuidados al cuidador.


Sra. TORRES, María Viviana
C.I.C.E. Centro Interdisciplinario de Cuidados para Educación. Municipalidad de Olavarría.

24
Programa de Descentralización Municipal - Municipio de Morón
El Programa se inició en el año 2002 con la creación de la UGC de Haedo. Actualmente, lo que se denomina equipamiento básico de la descentralización en Morón aún no ha finalizado- ya se ha aprobado la compra del inmueble para la UGC Nº 6, pero aún no se encuentra en funcionamiento-. El proceso contempló en su primera etapa la elaboración de un diagnóstico interno a fin de captar las tareas posibles de descentralizar. Esta etapa siguió con la presentación de los resultados del diagnóstico al equipo de gobierno y, continuó, con una jornada de sensibilización destinada al personal jerárquico del gobierno. De modo simultáneo, se fueron abriendo las Unidades de Gestión Comunitaria restantes y conformando los siete (7) Consejos Vecinales (CV). En una segunda etapa los talleres se realizaron con las personas participantes de los CV. La finalidad de esos encuentros fue presentar todos los elementos del Programa y recibir sugerencias por parte de la comunidad. La tercera etapa estuvo vinculada a la elaboración de la normativa que le da marco legal al Programa.
El proceso de descentralización aún continúa con la incorporación de nueva infraestructura edilicia, el equipamiento adecuado para su funcionamiento y los recursos humanos necesarios. Una vez concluido su armado básico, se continuará con la descentralización de nuevos servicios y tareas. En este sentido, se concibe que la descentralización es un proceso dinámico que requiere de la actualización continua de los procedimientos administrativos, de servicios y de participación. Implica una profunda reforma del Estado que se debe monitorear de modo constante.
El Partido de Morón fue dividido en 7 territorios a partir de tres pautas: 1) División catastral. 2) Accesibilidad. 3) Identidad barrial.
Denominación de los territorios:
UGC 1 – Morón Centro / Norte.
UGC 2 – Haedo.
UGC 3 – El Palomar.
UGC 4 – Castelar Centro / Norte.
UGC 5 – Castelar Sur.
UGC 6 – Morón Sur.
UGC 7 – Villa Sarmiento.
Las UGC´s son “mini municipalidades” y, a diferencia de lo que se conoce como el accionar tradicional de un municipio, se transforman en ámbitos de encuentro y generación de proyectos entre y para los/as vecinos / as. Son espacios de trabajo conjunto entre el gobierno y la comunidad.
Los CV están formados por vecinos / as de su territorio. Actualmente, funcionan 30 comisiones temáticas. Éstas elaboran y presentan proyectos al Plenario Mensual de cada CV. Por último, cada UGC es la encargada de vincular esos proyectos y/o inquietudes comunitarias con las áreas temáticas de gobierno.


Sra. LOPO TEJO, Raquel
Secretaría de Relaciones con la Comunidad y Descentralización.
Municipalidad de Morón.

25
Programa Mesa de Gestión en Tierras
El Programa “Mesa de Gestión en Tierras” como espacio de participación Provincia - municipio tiene como pretensión fortalecer la temática de tierras en los municipios, a partir de lograr la construcción de procesos asociados sobre la gestión de la tierra urbana y el territorio, dimensión básica para generar un camino de desarrollo urbano local de inclusión social.
De este ámbito podrán generarse “Mesas de Gestión Barrial”, donde se sumarán organizaciones barriales, para crear un ámbito de articulación multisectorial de intervención focalizada en un área territorial vulnerable a fin de desarrollar un proyecto urbano - social concreto (construir o reconstruir un barrio).
El Programa se implementa a partir de la solicitud escrita que realiza el señor intendente municipal, a partir de allí se establece una primer reunión, en el municipio, donde se explicita el Programa, se conforma el equipo de Mesa de Gestión, se comienza a esbozar la “agenda de tierras”, se establecen las formas de gestión, la vía de comunicación para la gestión y por último la periodicidad de las reuniones.
Objetivo general: Generar un ámbito o espacio permanente de tratamiento de la temática, de base local, articulación Provincia - Municipio para construir una "agenda pública" de los aspectos referidos a la temática tierra urbana, que las autoridades locales consideren y a la cual se suma las demandas sociales e institucionales de la Provincia.
La finalidad es aumentar la capacidad institucional del Estado para resolver la problemática de la regularización urbana y dominial, y colaborar en procesos de acceso al suelo urbano por sectores sociales que se ven imposibilitado de hacerlo por sus propios medios.


Sr. OPEL, Rubén J
Dirección Provincial de Tierras - Dirección de Regularización Urbana y Dominial.
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Pcia. de Buenos Aires.

27
Programa de puesta en marcha de la Universidad Provincial del Sudoeste
La Universidad Provincial del Sudoeste, creada por ley 11.465 y su modificatoria 11.523, fue puesta en marcha el 21 de septiembre del 2000 por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires.
La flamante institución educativa se propone como objetivo central contribuir el desarrollo socio productivo de su región de influencia, a través de la educación emprendedora y la incubación de proyectos. En esta línea, la UPSO viene desarrollando un Programa de Estudios Universitarios en la Zona (PEUZO) en el marco de un convenio entre la Universidad Nacional del Sur, los municipios y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El PEUZO propone combinar el dictado de una carrera distinta por localidad, que forman graduados con fuerte perfil emprendedor, con el complemento de la incubación de proyectos y emprendimientos que surjan de la iniciativa de los alumnos avanzados o los graduados. Debido a estas características, el PEUZO es en sí mismo un proyecto de desarrollo regional armónico a mediano plazo, que tendrá como actores centrales a sus alumnos, con el apoyo de dos universidades y de las autoridades de cada localidad. La tutoría académica del Programa la brinda la UNS y la financiación proviene de la Provincia de Buenos Aires a través de la UPSO.
Actualmente, la UPSO cuenta con 12 sedes académicas en el sudoeste de la Provincia y una Delegación Administrativa en Bahía Blanca. Se están dictando 9 carreras Técnicas de 3 años de duración con perfil emprendedor, que rotan cada dos años por las distintas sedes.
La UPSO está participando activamente de proyectos de interés local, y es consultada como asesora por los gobiernos municipales y distintas instituciones en los distritos del sudoeste. Con la participación de los alumnos avanzados la institución está trabajando en la planificación y ejecución de programas de desarrollo local en dos municipios del sudoeste. En un tercero está colaborando en la ejecución de un programa de desarrollo turístico.


Sr. PORRAS, José Alberto
Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires.

 

inicio >>