Banco de Proyectos 2006


Sistemas de Gestión para el Desarrollo
Sistemas de Gestión
para el Desarrollo Provincial


Experiencias
(17) >>

 

Reforma Política y Participación Social
Mecanismos que fortalezcan la participación
y el protagonismo social en las instituciones
de la democracia


Proyectos (10) >>



Para recibir información más detallada sobre las Experiencias, Ideas / Proyectos
envie un correo electrónico con los siguientes datos:

Nombre y apellido
Teléfono
Tipo de organismo
Número de orden del proyecto/s - idea/s y/o experiencia/s


  E-mail

  bpi@gestionpublica.sg.gba.gov.ar >>


<< volver

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Experiencias  destacadas

N° de Orden
Experiencia
Referente
Equipo deTrabajo /Organismo
15

1º premio

Cordero innovador

A partir del 1ero. de agosto de 2005 con la nueva gestión en la Dirección, se reformula la Visión del Hospital y se enfoca el proyecto de Hospital de acuerdo a las necesidades del Usuario y no de acuerdo a las posibilidades de oferta. El primer objetivo fue la mejora del funcionamiento interno de la Institución. Dentro de las debilidades existentes más notorias, encontramos la Gestión de Pacientes, fundamentalmente en la consulta ambulatoria. La creciente demanda de los últimos años no fue acompañada por la oferta desde el Hospital, lo que generaba interminables colas, descontento e insatisfacción en los usuarios. A fin de revertir tal situación, se comenzó con una reingeniería de todo el personal administrativo, fortaleciendo el sector de Admisión y Egresos, acompañado de la compra de un software “Gestión de Pacientes” y equipos de computación , lo cual permitió dar turnos programados, turnos de Demanda Espontánea y para Emergencias; además este programa permite la identificación de pacientes con Obra Social (por tener incorporados los padrones de la Superintendencia de Servicios de Salud, de PAMI y de IOMA) y de esa manera poder facturarles a las mismas los servicios brindados a sus afiliados. Así mismo, en ese software se van volcando las camas desocupadas y próximas a quedar libres en los diferentes niveles de internación según la decisión adoptada por la Comisión de Altas y Pre-Altas, creada por disposición para tal efecto, pudiendo centralizar de esta manera la información y poder adjudicarlas según prioridad por el Área de Admisión y Egresos. La fortaleza de dicho sistema de gestión radica en que fue diseñado por técnicos asesorados por profesionales del Subsector Público de Salud de la Provincia de Bs As. basados en nuestra diaria realidad.

A continuación se optimizó el régimen horario de los profesionales existentes, lográndose un aumento muy importante en la oferta con la consiguiente disminución de la demanda insatisfecha en la Comunidad. Concomitantemente se crearon los Consultorios a Demanda en Clínica Médica y Pediatría (de lunes a viernes de 8-20Hs y de 8-16 Hs respectivamente y de 8-12 Hs los sábados), con lo cual mejoró sustancialmente el funcionamiento de la Guardia, resolviendo las necesidades de estos pacientes en el ámbito indicado y no sobrecargando a Emergencias con patologías que no requieren ese nivel de atención.

Otro tema fundamental a resolver por esta Gestión era coordinar la atención entre el 1er. Nivel (Centro de Salud) y el 2do. Nivel de atención (Hospital). Para ello, existe en la actualidad un Consultorio (el nº5), atendido por una Asistente Social, una empleada administrativa (agente Municipal) y un médico del plantel de nuestro Hospital. Su función es la de canalizar las consultas de pacientes provenientes de los Centros de Salud y que son derivados a nuestro Hospital, por requerir mayor complejidad, se le asigna turno, son atendidos en el día, ya que se reservan dos turnos/día para tal eventualidad en todas las especialidades y luego vuelven al Centro de Salud a continuar su tratamiento y control. Este consultorio también se ocupa de los pacientes provenientes de islas, los que se atienden con la misma modalidad anteriormente descripta.

Conocer las necesidades y satisfacción de los usuarios y del personal hospitalario (Clima Laboral) fue y es uno de los paradigmas de esta Gestión. Para tal fin, por disposición de la Dirección Ejecutiva se crea a partir del 1-3-06 la Unidad Funcional de Atención al Usuario, cuyo objetivo fundamental es lograr la satisfacción de las expectativas de todo aquel individuo de la Comunidad que llegue al Hospital, y como objetivos particulares conocer la opinión de los usuarios a través de encuestas, establecer un circuito adecuado para el manejo de reclamos y sugerencias, asegurar un correcto sistema de información facilitando los procesos (mediante el monitoreo sostenido de los mismos) asegurando que el paso del usuario por la Institución sea lo más rápido y ágil posible; disminuir el tiempo de espera en colas para obtención de turnos; priorización institucionalizada de discapacitados, ancianos, embarazadas y personas con niños pequeños en brazos, señalización clara y completa de todo el Hospital, identificación de todo el personal hospitalario y participación activa en la mejora paulatina y sostenida del clima laboral ( a través de encuestas y talleres de reflexión abiertos a todo el personal).

Otro de los pilares que sustentan a esta Gestión es la Mejora Continua de la Calidad, para lo cual se crea la Comisión de Calidad del Hospital, multidisciplinaria, integrada por representantes de todas las áreas: profesionales y no profesionales, enfermería, personal administrativo y de mantenimiento que hayan dado muestras de compromiso con la Institución. Porque otro objetivo también fundamental, es recrear esa mística, un poco perdida en estos últimos años, que debe tener todo trabajador de la Salud en el Subsector Público, ese convencimiento de que debemos dar todos los días lo mejor de cada uno, porque nuestro trabajo es un servicio para la Comunidad y fundamentalmente para aquellos que más desprotegidos están y porque debemos poder demostrar que el Subsector Publico de Salud es tan o más eficiente y eficaz que cualquier otro y que los que trabajamos en él tenemos otra dimensión ética, y esta mística somos nosotros, los responsables de volver a recrearla y en este Hospital vamos a dar pelea junto a toda la Comunidad Hospitalaria para lograr este objetivo.




Estela Gladys Vronkistinos

Hospital Provincial Descentralizado Zonal General de Agudos “Petrona Villegas de Cordero” de San Fernando

8

2º premio

Programa de Salud para Trabajadoras Sexuales

El sistema de salud Bonaerense aunque universal y gratuito posee barreras de accesibilidad (culturales, geográficas, económicas, etc) que impiden a algunos integrantes de la Comunidad, ser usuarios del mismo. En ese sentido, desde la Dirección de Atención Primaria del Ministerio de Salud Provincial, se decidió realizar una búsqueda de los grupos excluidos del sistema, para aumentar la accesibilidad al mismo.

Es así que se realizó un trabajo epidemiológico entre 840 trabajadoras sexuales y travestis de la zona de La Plata. Los resultados obtenidos mostraron que el 90% de las encuestadas no utiliza el sistema de salud y muy pocas habían concurrido a un centro médico en el último año. La falta de documentación, la discriminación y el deseo de no ser identificadas, son las causas de dicha exclusión. Surge también del análisis que tienen en promedio 5.4 contactos sexuales diarios (rango 1-18) y que al menos uno de ellos lo realizan sin protección profiláctica.

Ante esta realidad, se propuso a las encuestadas ser incorporadas a un programa de promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Debido a la falta de confianza de las usuarias con el Sistema formal, las adherentes a la propuesta fueron inicialmente pocas. Por esta razón se decidió contactar al gremio que las nuclea (AMMAR-CTA), el cual, debido a su aceptación entre la población beneficiaria colaboró activamente en su incorporación. Se formó así un equipo de salud interdisciplinario con profesionales: médicos generalista, infectólogo, ginecólogo, una trabajadora social y una psicóloga.

Este equipo atendió primeramente en forma itinerante en los Centros de trabajo (cabaret, casas de cita y la calle). Sin embargo, la incomodidad llevó a la Dirección de APS a proponer la apertura de un Centro Atención de Salud para desarrollar dichas tareas. Finalmente se generó un convenio entre el Ministerio de Salud y la CTA (AMMAR), mediante el cual ambas instituciones se hicieron cargo en partes iguales del alquiler del local donde se instalaría el Centro, así como del mantenimiento del mismo en forma anual. La asociación AMMAR-CTA aportaría además en forma diaria, el área administrativa y la limpieza del inmueble.

El Centro Integral de Atención de la Salud se inauguró formalmente el 13 de Septiembre de 2006, con la presencia del Sr. Ministro de Salud (Lic. Claudio Mate), el Secretario General de la CTA Pcia. de Bs. As. (Sr. Godoy) y la Presidenta Nacional de la agrupación AMMAR (Sra.Elena Reynaga). Desde entonces el mencionado Centro atiende hasta las 24 horas de cada día, la demanda espontánea de la población destinataria, realizándose también talleres de promoción de la salud, de reducción de conductas de riesgo, prevención de enfermedades de transmisión sexual, y consultas respecto a la obtención de Documentos Nacionales, planes sociales para aquellas personas que desean abandonar el trabajo sexual, etc. Se ha conseguido que hasta el momento, el 98% de las personas que concurren a los talleres y a la atención en el Centro, sigan las normas de cuidado básicas en las relaciones sexuales, logrando así disminuir las prácticas de riesgo en este grupo.


Gustavo H. Marín

Dirección de Atención Primaria
de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires

12

3º premio
Escuela Superior de Dirigentes

Se implementó una escuela multipartidaria, democrática y pluralista, gratuita, donde se fortaleció el accionar democrático, se promovió la concreción de políticas públicas, se elevó la capacidad de los dirigentes y de las organizaciones a que ellos pertenecen. Se implementaron en el territorio de la provincia de Buenos Aires 24 sedes regionales de la Escuela Superior de Dirigentes, con un inscripción que superó los 5.000 alumnos. Se dictaron 8 módulos divididos en 2 cuatrimestres, que contenían la primera parte de formación general: Pensamiento Político, Política Mundial Contemporánea, Economía para el Desarrollo, Administración y Políticas Públicas; una segunda parta para la formación de la gestión: Reforma del Estado y Reforma Política, Estrategias para el Desarrollo Local, Gerencia Política, El Arte de Gobernar, Gobernabilidad Democrática. Se conformo un cuerpo académico de renombre. Actividades fuera del programa curricular, se concertaron encuentros con funcionarios provinciales, Gobernador y Ministros según la agenda de cada uno de ellos.
Se consolidaron los conceptos vertidos sobre el proyecto.


Guillermo Justo CHAVES

Escuela de Gobierno

10

Mención Especial

Programa de Atención Nominalizada de la Salud (PANDELAS)

La Dirección de Atención Primaria (DAPS) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires diseñó y coordinó la realización un programa destinado a proponer un cambio en el modelo de Atención de la Salud aportando una herramienta de gestión a los equipos de Salud que actúan en el primer nivel. La experiencia se basa en identificar a los Centros de Salud, determinar su área geográfica de responsabilidad, conocer la realidad socio-sanitaria de la población que allí habita, y programar acciones de promoción, prevención y atención médica con la ayuda de un sistema informático de georreferenciamiento.

Con el objetivo de plasmar el programa en realidad se inició el mismo en el Municipio de Ensenada, a fin de llevar adelante la experiencia. Se efectuó entonces un convenio entre dicho Municipio, el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional de La Plata a través de la Cátedra de Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas quien aportó el recurso humano para la realización del relevamiento, la capacitación a los encuestadores y organización de la información.

La DAPS se encargó de la logística de cada una de las salidas a terreno para la realización del censo (material impreso, de librería, refrigerio, etc.), asimismo se encargó de realizar el volcado de los datos en una base electrónica creada para tal fin y realizó también el procesamiento de los mismos.

La información generada por el censo corresponde a datos socioeconómicos, demográficos y sanitarios de cada hogar ubicado en los alrededores de los Centros de Salud. Además se recogen datos respecto a la presencia de factores de riesgo para la salud de cada habitante de la vivienda. Estos datos se ingresan en dicha base que se vincula con el mapa del radio censal, por lo que ingresando a un sector del mapa se obtiene toda la información de la población que habita ese sector. Esto genera información referenciada geográficamente y nominalizada de la población localizada en el área programática de cada Centro de Salud del municipio de Ensenada.
El proyecto se puede dividir en tres fases:

1. Relevamiento poblacional:
La Dirección A.P.S., aportó los planos de la localidad, preparados para realizar el censo. Estos están divididos por unidades sanitarias y sus áreas geográficas de responsabilidad. Los mismos a la vez se subdividen por radios censales que le corresponden a cada uno de los grupos de entrevistadores. Estos mapas son confeccionados en diferentes tamaños para permitir la organización de los grupos.
El diseño de la encuesta se realiza en conjunto entre todos los actores para rescatar la información que cada uno considere necesaria. Los ítems principales tienen que ver con una descripción socio demográfico, localización geográfica de la población, y descripción de factores de riesgo para la salud de cada uno de los habitantes de los hogares. Esta información está confeccionada en varios niveles, individual, por hogares, por radio censal y por Centro de Salud.
La impresión de los cuestionarios, y el aprovisionamiento del material necesario para esta etapa es provista por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a través de la imprenta que pertenece a la Dirección General de Administración.
El relevamiento poblacional cuenta con un equipo de terreno conformado por personal docente y alumnos de la Cátedra de Epidemiología y por personal del Municipio, así como integrantes de la Dirección de A.P.S., formaron parte de esta etapa para tareas de apoyo y resolución de problemas. Este equipo conformado por demógrafos, sociólogos y epidemiólogos tuvo la tarea de entregar al equipo de carga de datos el material surgido de las encuestas, debidamente ordenado y listo para ser cargado.

2. Recolección y la carga de datos
Se realiza en la medida en que se van completando las áreas programáticas, el equipo de terreno decide el momento en que un área se da por terminada y en ese momento se comienza la carga de datos de dicha área. La carga de datos está a cargo de la Dirección de A.P.S..
Esta carga permite visualizar el mapa del radio censal en la pantalla de la PC. Este mapa vincula la información visual de localización geográfica con la información socio demográfico sanitaria recolectada a través de las encuestas. El programa informático permite acceder a la información mediante la introducción de las variables evaluadas en la encuesta, y la misma muestra en el mapa la localización de los hogares que comparten la presencia de esa variable

3. Procesamiento y análisis de la información:
El procesamiento de la información y el posterior análisis se realizó en conjunto entre las tres instituciones y se concluyó con la difusión de los resultados, así como con la presentación del modelo de nominalización y georreferenciamiento propuesto. Las encuestas son volcadas en una base de datos, siendo ésta base completada con los dibujos de cada manzana relevada. Este dibujo debe contemplar la ubicación de cada casa en cada manzana. Esto se pasa a un mapa en soporte digital.
El análisis estadístico de los datos que surgen del procesamiento de las encuestas servirá para poder delinear un perfil socio sanitario y demográfico de la población de Ensenada, mediante el análisis cuanti/cualitativo de los mismos. . Ejemplo: permite con simple solicitud al programa, ubicar visualmente los hogares en los que hay hipertensos, en los que le falta la vacunación, o en los que existen niños menores de 1 año, etc. La actualización de estos datos se realizará cada 3 meses por los promotores de salud que se encuentran relacionados con el Centro de Salud de dicho barrio.

Esto permite al Centro de Salud cambiar su actual rol pasivo de esperar por una demanda espontánea, a una programación de sus actividades en promoción y prevención a realizar en su área programática, con las mismas personas que se encuentran bajo su responsabilidad.




Gustavo H. Marín

Dirección de Atención Primaria de la Salud – Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As.

11

Mención Especial
Plan Provincial de Erradicación del Trabajo No Registrado

La experiencia se centró en dotar de eficiencia y eficacia al trabajo de inspección, concentrando la energía y los recursos en el control del trabajo en negro. Es decir que primero se determinó una prioridad: el trabajo en negro, que constituía (y sigue constituyendo) la principal anomalía en el mundo del trabajo.

A partir de esa definición, se mejoró la eficiencia a través de varios mecanismos: se implementó un formato reducido de inspección, destinado a controlar solamente el registro de los trabajadores, de manera de lograr reducir el tiempo que demanda cada trámite de inspección y así aumentar su número. Se optimizaron los circuitos administrativos en las Delegaciones Regionales, de manera de acelerar los tiempos correspondientes a la instrucción del sumario a efectos de que la imposición de la sanción guarde una relación adecuada de contemporaneidad con la constatación de la infracción (y cumpla, de ese modo, su función ejemplificadora). Se adecuaron las condiciones laborales de los inspectores de trabajo a efectos de aumentar la cantidad total de inspecciones y cubrir todos los horarios necesarios (para ello se creó un adicional remunerativo para inspectores de trabajo cuyo cobro se encuentra supeditado –entre otros requisitos- al cumplimiento de una cantidad mínima de inspecciones mensuales y a que se realicen inspecciones en cualquier horario). Con respecto a las sanciones de multas se diseñaron nuevos instrumentos de pago y control, los que elevaron notablemente el índice de cobrabilidad asegurando así que la sanción impuesta no quede solamente “en los papeles” sino que sea efectivamente cobrada y, de ese modo, cumpla con su finalidad correctiva. Se diseñaron e implementaron herramientas informáticas específicas (sistema “denuncias”, sistema “actas” y sistema “resoluciones”) que permiten contar en tiempo real con la información completa de todo el trabajo de inspección (desde el inicio –la denuncia- hasta la finalización –la resolución- que impone la sanción) en toda la extensión de la Provincia.

Estas medidas tuvieron muy buenos resultados como puede apreciarse al comparar los siguientes registros.

Inspecciones año:
2003: 21.944
2004: 29.714
2005: 38.378
2006 (enero-octubre): 49.221


Infracciones año:
2003: 3.391
2004: 6.026
2005: 7.145
2006 (enero-octubre): 6.851

Sanciones impuestas año:
2003: 2.693
2004: 3.499
2005: 5.996
2006 (enero-octubre): 5.279

Total impuesto en concepto de multas año:
2003: $ 7.020.150
2004: $ 11.232.250
2005: $ 29.157.290
2006 (enero-octubre): $ 31.022.390

En lo que hace a la eficacia, se priorizó la realización de campañas especiales de inspección en las que se concentraba una gran cantidad de inspectores en una zona geográfica determinada y durante un tiempo limitado, a efectos de que el impacto social en la zona elegida fuera mayor y, de ese modo, generar un efecto de mayor presencia y lograr indirectamente el blanqueo voluntario por parte de los empleadores. Este tipo de campañas de alta concentración de inspectores, alto impacto y duración limitada permitió proveer soluciones específicas a problemas específicos que planteaban las distintas modalidades de trabajo desarrolladas en cada zona y en cada época del año.

De ese modo pudo, por ejemplo, preverse en forma específica cómo operar sobre el trabajo de temporada en las zonas turísticas, que planteaba el problema de que los propios empleadores suelen abandonar la explotación una vez finalizada la temporada. Para acortar aún más los tiempos en este caso se instaló la estructura administrativa de los sumarios en la ciudad de Mar del Plata durante el mes de febrero y se concentraron las inspecciones en enero, de manera que se logró notificar todas las multas antes de la finalización de febrero. Del mismo modo pudieron preverse soluciones específicas a algunos modos especiales en que se presta el trabajo, como en la cosecha de cebollas en el valle del Río Colorado (partidos de Villarino y Patagones). Allí se utilizó un formato de inspección específicamente diseñado al efecto que localizaba las inspecciones en los accesos de la Ruta 3 y se detenía a los colectivos en los que se trasladaban los trabajadores en los campos, facilitando de ese modo el relevamiento de los trabajadores. Del mismo modo, en materia de servicio doméstico, se realizó una importante campaña de inspecciones en domicilios particulares ubicados en los barrios cerrados del Gran Buenos Aires (campaña que constituyó la primera y única de su tipo en el país), para la cual también se diseñaron instrumentos específicos.

Este tipo de campañas tuvo muy buenos resultados y demostró que la inspección del trabajo puede ser muy efectiva en el combate contra el trabajo en negro. En ese sentido se puso en cuestión un viejo paradigma que indicaba que el trabajo en negro debía combatirse exclusivamente con herramientas económicas y se advirtió que en las zonas donde se repetían las campañas intensivas de inspección, el índice de trabajo en negro disminuía en forma más pronunciada.

Como ejemplo, se señalan los resultados de las campañas de
inspección realizadas en la costa atlántica (la zona en la que se desarrollaron más cantidad de operativos). A continuación se señalan los porcentajes de trabajadores en negro detectados sobre el total de trabajadores relevados en las diferentes campañas de inspección

Verano 2005: 40,07%
Invierno 2005: 21,92%
Verano 2006: 13,48%

Del mismo modo puede observarse a partir de los datos de la EPH (INDEC) que la baja en el índice de trabajo en negro es más pronunciada en zonas en que las campañas de inspección se realizaron con más frecuencia. Esto seguramente se debe a una multiplicidad de causas, pero también seguramente es cierto que la experiencia ha tenido su cuota de responsabilidad en el mejoramiento de estos índices.

Trabajo sin aportes jubilatorios (fuente: INDEC):

Gran Buenos Aires
Primer trimestre de 2005: 51,1%
Primer trimestre de 2006: 48,9% (baja 2,2 puntos)

Mar del Plata y Batán
Primer trimestre de 2005: 47,9%
Primer trimestre de 2006: 39,2% (baja 8,7 puntos)

Por último, cabe señalar que este trabajo de inspección fue acompañado por una campaña de concientización en materia de cultura de los derechos de los trabajadores que se desarrolló a partir de un material de difusión específico (historieta que se acompaña como anexo) en centros educativos de la Provincia.



José María Casas

Subsecretaría
de Trabajo
Ministerio
de Trabajo

2
La Red Vial Primaria de la Provincia de Buenos Aires ordenada sobre un Sistema de Información Geográfica

A partir del descubrimiento de desarrollos y tecnologías de última generación, que posibilitan la puesta en marcha de sistemas que permiten integrar información, se iniciaron propuestas tendientes a su capitalización, como se detalla a continuación:

.- Se propició el agregado de dos programas a los seis originales, del Plan de Capacitación 2.000-2.003 que fuera puesto en marcha por la Administración, incluidas en el Subprograma de Fortalecimiento Institucional del Programa de Caminos Provinciales (PCP) préstamo BIRF 4093 AR, que contemplaban la instrucción teórica y práctica necesarias para el desarrollo de la provisión aludida, acorde a las necesidades Viales.

.- Obtenida la anuencia se invitó a las Facultades involucradas en el desarrollo de las ciencias afines para que presentaran sus propuestas, las que fueron evaluadas, aceptadas e incorporadas al cronograma de cursos como sigue:

1. Actualización en Geodesia y GPS (Sistema de Posicionamiento Global).
2. Procesamiento de Imágenes Satelitales I y II.
3. Administración de Proyectos de SIG y Sistemas de Información Geo-referenciada (SIG).
4. Procesamiento Digital de Imágenes y Fotografías aéreas aplicado a la problemática de la Dirección Provincial de Vialidad.
5. Interpretación de Imágenes Satelitales para uso Vial.

Los primeros atendieron los principios geodésicos básicos a tener en cuenta al momento de medir la posición de un punto sobre la superficie terrestre. Los segundos describieron los elementos esenciales necesarios a la hora de intentar visualizar toda la Provincia, creando mapas en escala a partir de imágenes satelitales y/o fotografías aéreas, con la precisión que el objetivo a desarrollar lo requiriese. Los terceros desarrollaron lo concerniente al almacenamiento de datos relacionados con objetos geométricos ubicados espacialmente en una representación de la superficie terrestre. Y los dos últimos, aplicaciones, metodologías, escuelas, teorías, estilos, etc. de la interpretación visual aplicada a los temas viales.

.- Como primer producto de la citada capacitación se presentó, dentro del marco de los Concursos propiciados por la Repartición, el trabajo denominado PROYECTO GIS para llevar a cabo un soporte visual, que permitiera editar nuestras rutas. (Expte. 2410-8-1702/01 Alc.15).

.- Se plasmó en distintos soportes el ordenamiento de la Red Vial Primaria, de acuerdo con el marco regulatorio establecido en el Expte. 2410-8-947/00(el objeto de este consiste en fijar criterios de ordenamiento de los inicios, ejes, sentido de avance, final, extensión, tramificación, etc. de las Rutas Provinciales, las cuales cuente con el consenso de todas las Áreas que pertenecen a la Repartición, refrendadas por el Consejo Técnico, quienes propician ante el Administrador se realice el correspondiente acto administrativo, para su establecimiento).

.- A partir del estudio de las ciencias básicas y aplicadas involucradas en estos desarrollos, se confeccionó el trabajo que lleva como título BASES, FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURA INFORMÁTICA PARA EL PROCESO DINÁMICO DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA VIAL, que fuera expuesto en su oportunidad en el XIV CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO y en las JORNADAS TÉCNICAS DEL IGM Y DIA DEL SIG 2005.
Utilizando el previamente citado como marco teórico/práctico, apoyados en los conceptos vertidos por el Ingeniero Enrique Humet (actividad pública 1.925 – 1.966) en la publicación Nº 5, sobre el ESTUDIO DE LA RED PRIMARIA, SECUNDARIA Y TOTAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES y adoptando como válido la tramificación de la Red Vial Primaria de la Provincia de Buenos Aires elaborada en la década de los años 80 por el Ingeniero Matías Yuffe, se llevaron a cabo instancias administrativas internas en la DVBA, para establecer el nuevo marco normativo actualizado de la Red Vial Primaria de la Provincia de Buenos Aires con la incorporación de las Rutas cedidas por Vialidad de la Nación en las décadas de los años 80 y 90, además de los cambios que sufrieron en lo atinente a la incorporación y desafectación de la Red Vial Secundaría. Aprovechando como marco de edición lo cedido bajo CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR Y LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES celebrado entre partes a los 7 días del mes de Diciembre de 2.001, y utilizando la información generada, en las Áreas de la Repartición con incumbencias específicas, como fuentes de datos, se rediseño las Geobases de Datos originales, entregadas por el IGM, agregando campos que pudieran contemplar la integración de información de carácter normativo como informativo los cuales permiten una apreciable mejora en la dinámica de consulta y ubicación de cualquier evento, suceso, hecho, control, etc., vinculado a la Red Vial Primaria del la Provincia de Buenos Aires.

Osvaldo Héctor Ansín

Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires

3
Desafío Institucional: Una Política de Gestión Eficiente como garantía de transparencia

La implementación del “Sistema de Interdepósitos” se origina ante la inquietud de la Tesorería General de incorporar mecanismos que agilicen los pagos a los beneficiarios y en el marco de la política de Modernización del Estado.

Se desarrolló así un programa con participación activa de las Direcciones del Organismo, estimulando la capacitación y colaboración del personal de la Dirección General Técnico Ejecutiva. Además, se requirió un compromiso mayor con el Banco Provincia en la medida de interactuar diariamente en el proceso de aplicación del sistema.

Se logró una rápida adaptación del procedimiento administrativo, atento a las necesidades y beneficios que reportarían a la comunidad empresaria, optimizando la calidad de gestión, brindando una mayor celeridad en la ejecución de los pagos y generando comodidad a los beneficiarios.

Se creó una base de datos confiable, auditada periódicamente, donde constan las cuentas y sucursales bancarias , cuyos datos se agregan en la liquidación del expediente y son utilizados para la transferencia bancaria. Ésta se ordena a través de la emisión de un listado, acompañado por diskette encriptado y su respectivo cheque, los cuales son enviados al Banco quien verifica los datos antes de efectuar el movimiento bancario.

Con todo esto, se evidencia la dependencia que existe entre la función de Agente de Retención de IVA y la utilización del Interdepósito, como herramienta ineludible para lograr efectuar el pago evitando dispendio administrativo, asegurando que el expediente se encuentre correctamente encuadrado en su situación impositiva y evitando distorsiones en el trámite.

La experiencia como “Agente de Retención del IVA”, se origina ante las numerosas inquietudes planteadas ante la Tesorería General por las ONG que nuclean al empresariado bonaerense, como FEMAPE, en pos de reglas claras tanto en la faz impositiva (reduciendo la evasión, evitando la elusión e incrementando la recaudación) como en lo referente a las compras efectuadas por el Estado Bonaerense, sustentado, entre otros, por los principios rectores de la Ley de Contabilidad de igualdad de condiciones y competencia leal.

La Tesorería General, como Agente de Retención e Información de Impuestos Nacionales y Provinciales, fue asumiendo progresivamente las responsabilidades de los regímenes tributarios dispuestos por las respectivas Autoridades de Aplicación.

Dada su condición de Organismo que centraliza la ejecución de los pagos, existía la posibilidad de pasar a retener el IVA y previa calificación de cada beneficiario, se podría efectuar un primer anticipo del impuesto, el que debería obligatoriamente compensarse con la declaración jurada mensual del contribuyente.

Trasladada la inquietud a la AFIP, en reunión llevada a cabo en oficinas de la Dirección General de Recaudación, luego de un exhaustivo análisis de la propuesta, considerando los antecedentes institucionales y formales del buen cumplimiento fiscal de la Tesorería como Agente de Retención de otros tributos en los que ya fuera designado, procedió a conferírsele tal carácter, con el dictado de la RG Nº2136/06, quedando de esa forma incorporada como responsable desde el 1/11/2006 inclusive.

A efectos de poder cumplimentar con dicha Resolución se solicitó código de usuario y clave de acceso al sistema informático que permitiera acceder al archivo para comprobar la situación fiscal de los beneficiarios (www.afipreproweb.gov.ar).

Se inició un proceso tendiente a la instrumentación, concientizando a las áreas involucradas de las obligaciones asumidas y sus consecuentes responsabilidades por incumplimiento frente a las Leyes de Procedimiento Fiscal y Penal Tributaria.

Se iniciaron tratativas con la AFIP tendientes a lograr una capacitación del personal, que se concretaron en talleres y prácticas, incluyendo integrantes de la Contaduría General, por su intervención anticipada al pago.
A través de dichas medidas se logró:
-Optimizar el nexo entre los funcionarios de AFIP y Tesorería
-Internamente, trabajar en forma mancomunada con el área de Sistemas, desarrollando y rediseñando programas atento a la situación de cada beneficiario frente al IVA.
-Se reforzó el área de Impuestos del Organismo, redistribuyendo el personal y equipos informáticos,

Como consecuencia de lo expuesto el proceso queda configurado como se detalla a continuación:
1- Profesionales capacitados en el área impositiva, analizan previamente los expedientes informando a través de la página REPROWEB de AFIP, la CUIT y mes por el cual se consulta en función de la fecha de pago, de beneficiarios que se encuentren inscriptos en IVA y su conducta.
2- Se carga en el sistema contable la calificación impositiva conferida por la AFIP, adicionando el concepto (locación de obra, servicios, etc).
3- El área de Impuestos realiza la discriminación y carga de los conceptos de la factura, y el control de la codificación.
4- Tras la liquidación del expediente, se efectúa el pago a través del Sistema de Interdepósitos, en el día de la disposición de los fondos, transfiriéndolos a la cuenta que el beneficiario hubiere notificado, previa certificación de la misma por el Banco.
5- Ejecutado el pago, el contribuyente obtiene a través de la página WEB de la Tesorería los comprobantes de Retenciones y de Interdepósito de los fondos.
6- El pago y presentación de la declaración jurada, se efectúa vía electrónica a la AFIP (Convenio Banco Provincia)

Para atender las inquietudes de los beneficiarios se creo una mesa de ayuda destinada al asesoramiento impositivo.

Culminados ambos procesos, surgió la necesidad de iniciar relaciones institucionales con otros Organismos de la Administración Provincial, a efectos de aunar criterios para llevar a cabo la experiencia.

En función de las previsiones de la RG Nº 951/01 de AFIP, dictada a instancia de esta Tesorería General, se efectuará un análisis del interés tributario que reviste cada Organismo y de los recursos humanos y técnicos con que cuenta, para ser incorporados como Agentes de Retención del IVA, previa notificación a AFIP.

Asimismo responsables del área Impuestos de la Tesorería General colaborarán en la gestión de rediseño de procesos y procedimientos de cada una de las Tesorerías sectoriales.

Cumpliendo con el pago y sus correspondientes retenciones, este Organismo, con las distintas políticas que ha gestionado en los últimos años, ha logrado cubrir las necesidades que requería la comunidad empresaria, demostrando su aptitud y actitud de servicio ágil y efectiva.

Lic. Edgardo Raúl Conti

Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires

4
Gestión para el desarrollo urbano Integral del Barrio “San José Obrero” de Berisso

En función de la intención del Municipio de Berisso de brindar un respuesta integradora a la problemática social y de viviendas del asentamiento, desde la Dirección Provincial de Coordinación de Programas Habitacionales se suscribió un Convenio de Asistencia Técnica con el Municipio de Berisso, con el objeto de elaborar un Proyecto de Urbanización Integral para el Barrio “San José Obrero”, teniendo como eje generar una mayor integración al tejido urbano con la consecuente inclusión social de sus habitantes.

Se realizó un relevamiento y verificación ocupacional de las familias que habitan el asentamiento, produciendo un registro cartográfico del área que permitió obtener una adecuada caracterización del área de intervención; (formas de ocupación predominante, tipo de vivienda, tipos de familias y su integración, identificación de los habitantes, actividades que desarrollan, redes sociales, grado de organización social, cobertura de las necesidades de salud, nivel de educación, formas de apropiación y uso de los espacios comunes, etc.)

La transcripción cartográfica digital de los datos relevados, permitió realizar un trabajo de superposición de las viviendas actuales con las viviendas futuras proyectadas, fundado en la necesidad de contar con una herramienta eficaz para facilitar el proceso de adjudicación de las nuevas viviendas, al reconocer la ubicación física anterior, las características particulares de las familias y mantener los lazos de vecindad y convivencia.

El proyecto habitacional contempló por un lado, un parque con actividades a escala local, y por otro lado, el barrio con cuatro situaciones urbanas identificables a partir de sus usos y morfología. Se partió de reconocer y revalorar la realidad histórica del parque en el cual se instaló oportunamente del asentamiento.

El área abordada cuenta con un importante equipamiento de edificios institucionales, por lo cual se proyectaron cercos vivos y ejes divisorios multifunción para consolidar sus límites, con el objeto de construir una lógica de público – privado que estructure el parque en franjas de actividad. De esta manera, las franjas de actividad públicas reconocen los distintos estadios del ciclo vital y potencian las actividades de la franja privada. Se pensó en volúmenes básicos y estimulantes de vivienda, que son atravesados por necesidades puntuales de los beneficiarios detectadas en el censo de proyecto, estos volúmenes –vivienda prevén sostener en el tiempo las transformaciones de la familia actual. En función de la particularidad del sitio, se propusieron diferentes tipos de viviendas:

A. Sobre la calle de acceso a la localidad; tipología de dúplex sobre línea municipal.
B. Calle comercial; tipología de dúplex con local, mayor ancho de vereda.
C. Frente de parque; tipología de dúplex, retiro de la línea municipal 5 mts.
D. Calles al parque; vivienda de planta baja con jardín.
E. Vivienda interna para familias numerosas.
F. Vivienda en esquina de dos plantas.
Paralelamente a la elaboración del proyecto urbano, se realizaron talleres participativos con los futuros ocupantes de las viviendas a construir y actuales habitantes del asentamiento. El fundamento de estos talleres fue propiciar un espacio de intercambio entre los vecinos para fortalecer los lazos de cooperación barrial y establecer acuerdos para el mantenimiento de los espacios comunitarios. A la vez que, generar un espacio para la transmisión de la experiencia de elaboración del proyecto habitacional y promover la organización de los vecinos en función de las futuras adjudicaciones de las viviendas.

FARIAS, Alberto

Dirección Provincial de Coordinación de Programas Habitacionales – Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda - Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos

9
Tu turno, al barrio

Desde la Dirección de Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires se presentó la propuesta a los municipios de la provincia para realizar una prueba piloto de un sistema que mejore la comunicación entre el primer y el segundo nivel de atención de la salud. Esta propuesta intenta delinear una red de servicios sanitarios complementando la estructura de los Centros de Salud del primer nivel (de dependencia municipal), con el segundo nivel de Hospitales de jurisdicción provincial. Los resultados permitirían evaluar la factibilidad de replicar el proyecto a otros municipios de la provincia que decidan adherir a la propuesta.

En principio esta propuesta fue aceptada por el municipio de Berisso en el mes de Mayo del corriente año.

Mediante la firma de un convenio marco, el Ministerio se comprometió a proveer los equipos de comunicación electrónico, así como de la reingeniería del sistema de turnos hospitalarios y de brindar la capacitación al personal administrativo a cargo del sistema. Este proyecto permite el rediseño del sistema de otorgamiento de los turnos, priorizando aquellos pacientes que son remitidos desde un Centro de Salud, habiendo sido evaluado por un profesional.

Esto permite mejor relación y coordinación con el Sistema de Salud Municipal, ya que el hospital pone una persona capacitada para atender la demanda al hospital de las personas que son derivadas desde los Centros de Salud municipales y de aquellas que llegan por su propia decisión al hospital porque desean ver a un especialista.

Esta persona es la que da prioridad en el acceso a los turnos a los pacientes derivados desde los Centros de Salud.

El municipio, por su lado pone a disposición de la experiencia el personal a su cargo, y realiza los cambios administrativos requeridos para llevar a cabo el sistema.

Por otro lado se solicitó la colaboración a la Fundación Telefónica de Argentina, quienes se comprometieron a donar los equipos de comunicación necesarios para llevar adelante el proyecto.

Esta reorganización, sumado a la incorporación de tecnología facilita que pacientes que son atendidos en los centros de salud del primer nivel accedan a mayor complejidad (cuando su estado de salud lo requiera), con mayor facilidad que aquellas personas que se autoderivan al segundo nivel sin haber sido evaluados previamente por un profesional.

El primer nivel entonces, adquiere mayor poder resolutivo y se fortalece, al poder poner a disposición de quien lo requiera una red de atención que resuelve el problema de los pacientes y no los abandona cuando estos requieren mayor complejidad.

La experiencia, en cuanto a lo estructural, se puede dividir en tres fases:

1. Fase diagnóstico, en esta fase se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo en el que se obtuvo información relevante acerca de las dificultades que tenían los pacientes para acceder a la atención en el segundo nivel. Esta información se obtuvo a través de entrevistas estructuradas a una muestra representativa de la población usuaria del sistema (n= 452). También fueron entrevistados el total de los trabajadores de salud del municipio (n= 49).
En esta fase se midieron las barreras que tenían que sortear los pacientes usuarios del primer nivel de atención que requerían asistencia en los hospitales de segundo nivel. Estas barreras están dadas por las grandes distancias (7.6 ? 2.1 Kms.) que deben recorrer, la gran cantidad de tiempo que demoran (6.3 ? 1.3 Hs.), y el alto costo que deben gastar para llegar a conseguir un turno en el segundo nivel de atención (7.4 ? 3.6 $).
En esta fase se concluyó que las barreras impedían a gran parte de la población acceder a un nivel de complejidad mayor, aún cuando su patología lo requiriera, y esto estaba acentuado por la falta de comunicación entre ambos niveles de atención de la salud.

2. Implementación de un sistema de comunicación, esta fase puede ser subdividida en tres etapas:
a. En primer término, en el área de Informática del Ministerio de Salud se creó una vía informática que permita la circulación de la información uniendo el Ministerio con los 9 Centros de Salud y el Hospital de Berisso. Todos los actores pueden enviar información al sistema pero solo el ministerio y las autoridades Municipales pueden acceder a la totalidad de la información.
b. Luego se instalaron los equipos de comunicación en cada uno de los centros de salud del municipio de Berisso y se realizó la conexión de los mismos a la red. Estos equipos son terminales de Correo electrónico y fueron donados por la Fundación Telefónica de Argentina para la realización del presente proyecto.
c. Por último se realizó la capacitación del personal en el uso del sistema y en el volcado de los datos en una base estadística que permita el posterior análisis de los mismos y reorganización del sistema de turnos en el Hospital y en los Centros de Salud. Esto fue coordinado por el Ministerio y llevado a cabo con todo el personal de ambos niveles de atención, administrativos y profesionales. Es
d. importante destacar que esta capacitación se realizó estratégicamente en forma conjunta entre el personal de los Centros de salud y el del hospital, lo que favoreció el conocimiento e intercambio entre pares. Luego de la capacitación se realizaron comunicaciones de prueba con pacientes virtuales hasta lograr el buen funcionamiento del sistema y una vez logrado, se comenzó a trabajar con los pacientes reales.

3. Monitoreo y evaluación del funcionamiento del sistema.
En esta etapa se evaluó el correcto funcionamiento de acuerdo a los procedimientos estipulados, el cumplimiento de las metas propuestas a corto plazo en cuanto a los objetivos del proyecto y por último la satisfacción de los pacientes en torno al modelo propuesto.
En este momento nos encontramos en la etapa de monitoreo en terreno y evaluación del impacto temprano, los resultados del monitoreo arrojan que se cumplen correctamente el 85% de los procesos. En cuanto al impacto temprano, hemos evaluado a los primeros 50 pacientes que han sido referenciados por este mecanismo y el resultado es que se cumplimentaron 46 prácticas (4 pacientes no retiraron su turno del Centro de Salud) en el segundo nivel (92%), y se pasó de un 23% de referencias que no se cumplimentaban a un 11.5% (p? 0.05). La encuesta de satisfacción al usuario, si bien no podemos sacar conclusiones por el bajo número de personas entrevistadas, la tendencia es a considerarlo como bueno/ muy bueno en un 89% de los casos (n=65). La culminación de la evaluación se cumplimentará en el mes de Marzo del 2007.

Gustavo H. Marín

Dirección de Atención Primaria de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

14
La Compensación Tarifaria en el Servicio Eléctrico, una herramienta para igualar las oportunidades de desarrollo de las comunidades

El FPCT, desde su creación, es administrado por el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Pcia. De Buenos Aires (OCEBA). El relato de la experiencia vivida en el cumplimiento de esta función puede dividirse en dos grandes etapas, diferenciadas claramente por las herramientas de gestión utilizadas en la realización de las actividades.

1ERA ETAPA: “Administración del FPCT durante las etapas de transición y prueba de los Contratos de Concesión”.

Este primer período se caracterizó por la creciente complejidad del trabajo producida por la diversidad de los medios de ingreso de la información necesaria para la liquidación del FC, y la gran cantidad de datos a procesar, de todas las concesionarias del servicio. Agravada tal situación, por el hecho de que OCEBA en sus primeros años de funcionamiento no contaba con la capacidad de respuesta adecuada (capacitación del personal, equipos informáticos, software, etc.).

La información a procesar ingresaba en disquetes, cds, fax, correo postal y correo electrónico, proveniente de las 202 concesionarias (3 Provinciales y 199 Municipales). Comenzó entonces a enfrentar el problema que se producía al tener que administrar la gran cantidad de datos que enviaban periódicamente. A modo de ejemplo se puede citar que para el cálculo del Fondo, ingresaban anualmente alrededor de 5.400 disquetes, lo que producía demoras significativas en los procesos internos debido a la creciente participación de tareas netamente administrativas relacionadas con la recepción, distribución, carga y archivo de la información, absorbiendo tiempo a tareas más específicas como el análisis, control, elaboración de estadísticas, etc.

De no tomarse medidas al respecto, la eficiencia de la administración del Fondo se habría visto seriamente afectada, impactando en la calidad del servicio prestado a los Usuarios (1.600.000 en el Área de Concesión).

2DA ETAPA: “Administración del FPCT en la etapa de régimen de los Contratos de Concesión”.

Transcurriendo la etapa de régimen, y enfrentándose a la crítica situación descripta, el OCEBA decidió desarrollar un sistema de gestión, que permitiera el gerenciamiento de la información necesaria para distribuir el FPCT, de manera más eficiente, confiable y oportuna.

Siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico institucional, la Dirección canalizó la decisión mencionada, a través de un convenio con la Universidad Nacional del Centro. Fue así, como se desarrolló “OcebaNet”, un sistema de transferencia de datos a través una página Web y gestión de la información online. Este proyecto fue cofinanciado con un subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La implementación de esta nueva herramienta fue progresiva, lo que implicó la realización de las siguientes actividades:
1. Desarrollo informático (por parte de la Universidad, con participación del Organismo y las Distribuidoras).
2. Capacitación interna.
3. Capacitación a las Distribuidoras.
4. Funcionamiento en paralelo (período de prueba del sistema).
5. Aplicación definitiva.

En la actualidad, la administración se realiza utilizando “Ocebanet”, y se siguen desarrollando nuevas aplicaciones para la optimización del FPCT.

Jorge Raúl Estanga
O.C.E.B.A.
16
Sistema provincial de gestión de la información educativa.

La experiencia consiste en el diseño y la implementación de un sistema de gestión provincial de la información educativa por parte de la Dirección Provincial de Información y Planeamiento Educativo. Esta experiencia se desarrolla desde diciembre de 2005 hasta la actualidad, recuperando los antecedentes, pero potenciándolos en la nueva concepción.

En la anterior gestión se trabajaron algunos de los programas enunciados ya (Cédula Escolar, Mapa Escolar, por ejemplo). Sin embargo, su relevamiento e implementación se llevaban a cabo de modo autónomo, sin vínculo alguno, ni proyecto general que los pusiera en diálogo.

A partir de la presente gestión, los proyectos existentes fueron incluidos en el Sistema Provincial de Gestión de la Información Educativa, a la vez que se diseñaron y se pusieron en funcionamiento nuevas acciones y programas.

La integralidad lograda permite un modo de abordaje completo y complejo del trabajo con la información que permite potenciar los logros del sistema de gestión. Es por ello que se consiguió pasar de la concepción de la información en tanto dato que instala al sujeto de la comunidad educativa como mero destinatario y receptor pasivo, a considerar a la información educativa como parte de un proceso mayor, donde se la instala en un proceso comunicacional.

Los sujetos son considerados actores fundamentales, productores de la información y decisores comprometidos en el proceso productivo de la significación social. La relación comprometida con la producción, uso y significación de la información (a partir de procesos de acceso democrático a la misma) genera instancias de compromiso social que redundan en un aumento de la participación social, generando la promoción de la ciudadanía y del desarrollo integral.

El sistema de gestión de la información combina diferentes estrategias, a saber: En principio dispusimos la estandarización de los mecanismos de relevamiento y sistematización de datos de cada uno de los programas existentes, y la migración de formatos en aquellos que hubiesen estado funcionando bajo sistemas con grados de incompatibilidad variables.

También establecimos los procedimientos para el diseño y la incorporación de nuevos Programas o herramientas al Sistema, bajo pautas estándares o de altos grados de conectividad.

En el proceso de la gestión, desarrollamos (y estamos desarrollando) todas las instancias de Creación, Normatización, Capacitación, Implementación, Relevamiento, Análisis y Evaluación de cada Programa, según los sujetos beneficiarios, destinatarios y/o productores.

En este momento, hemos terminado de construir los diferentes Programas con esta lógica de trabajo y estamos cruzando los datos de los diferentes relevamientos y sistematizaciones. A partir de esta información ya se han conformado procesos de Gestión territorial al interior de las Regiones Educativas, pero también hemos comenzado a construir Escenarios Prospectivos de la gestión Educativa en la Provincia. El Plan Educativo 2004-2007 constituye el referente simbólico de las líneas de trabajo, pero esta información articulada y vinculada está permitiendo referenciar materialmente las necesidades a partir de las demandas concretas y deseables, tanto de la gente en el interior profundo de cada Establecimiento como de los niveles de decisión al más alto escalón jurisdiccional.

Los 23 programas que componen el Sistema son los siguientes:
Cédula Escolar - Mapa Escolar - Condiciones Ambientales y Edilicias de la Infraestructura Ambiental - Programa de la información educativa de las Escuelas Rurales Bonaerenses - Programa de Series históricas de la Información Escolar (Subprograma de Informes distritales de Coyuntura) - Programa Aguapey - Programa de Bases Bibliográficas del Sistema Educativo Bonaerense. Subprograma Normativas - Programa de Recuperación Bibliográfica - Programa de Producciones Informativas Editorializadas - Servicios documentales - Sistematización de la Revista Anales de la Educación Común Digitalización y recuperación documental, temática y conceptual - Redes y sistemas - Vinculación con bases de datos nacionales y regionales - Programa de Migración Informativa - El proyecto abc Campus Virtual - Gestor de Proyectos educativos institucionales e institucionalizados - Editorial: Formatos tradicionales y formatos digitales - Programa de evaluación de la calidad educativa - Programa de Cuenca de Río Matanza-Riachuelo - Programa de vinculación con el Sistema Alimentario Escolar - Agenda XXI - Programa para las escuelas Bioclimáticas - Programa Textos Escolares para Todos - Programa Provincial de Consulta 2006.

Carlos José Giordano

Dirección Provincial de Información y Planeamiento Educativo

17
Programas de Asistencia Tutelar: promoviendo la inclusión social

a) De la formulación y ejecución de los Programas de Asistencia Tutelar.

1. A fines del 2004 el PLB solicita el apoyo de la Subsecretaría de la Gestión Pública- a través de los Agentes de Modernización del Estado- para la realización de una asistencia técnica con el fin de elaborar un diagnóstico situacional y proponer los cambios necesarios en los programas de Asistencia Tutelar.

2. Conjuntamente con el personal profesional del entonces Departamento de Asistencia, se reformularon los programas en marcha y se diseñaron nuevos.

3. En el marco de la nueva estructura Orgánico-Funcional se crea la Unidad de Coordinación de Programas de Asistencia Tutelar y 6 (seis) Departamentos de Asistencia, uno por cada Región.

4. Se realizaron una serie de Encuentros/Taller con la participación de funcionarios y profesionales de cada una de las Delegaciones Departamentales, constituyendo espacios para la socialización y construcción de una visión compartida de los siguientes programas:

Programa 1. Programa Integral de Promoción y Cuidado de la Salud :
Atender las necesidades de salud de la población tutelada orientados en la Atención Primaria de la Salud (APS) sustentada en los principios de equidad, eficacia y eficiencia, apuntando fundamentalmente a lo preventivo, abarcando tareas de promoción y protección de la salud, facilitando la accesibilidad en la atención médica y en su rehabilitación; posibilitando el acceso a los bienes y servicios esenciales en salud.
• Subprograma 1.1 Promoción y Protección de la Salud
• Subprograma 1.2 HIV-SIDA
• Subprograma 1.3 Asistencia Psicológica
• Subprograma 1.4 Atención de las Adicciones

Programa 2. Programa de Inserción Laboral :
Facilitar y apoyar las iniciativas de formación, capacitación e inserción socio laboral de los tutelados, a través de actividades que apunten al fortalecimiento y desarrollo de sus competencias, aptitudes y actitudes, acorde con sus necesidades y los recursos locales.
- Subprograma 2.1 Formación y Capacitación
- Subprograma 2.2 Micro Emprendimientos
- Subprograma 2.3 Talleres Protegidos
- Subprograma 2.4 Bolsa de trabajo

Programa 3. Autogestión en Construcción
Facilitar y apoyar las iniciativas de capacitación en oficios de la construcción y de mejoramiento habitacional fomentando la autoconstrucción para el acondicionamiento del hábitat familiar y/o el impulso de actividades productivas.
• Subprograma 3.1 Capacitación en oficios de la construcción con orientación socio-laboral.
• Subprograma 3.2 Mejoramiento habitacional e infraestructura para actividades productivas

Programa 4. Ayuda Social
Atender aquellas situaciones de emergencia social tendiendo a cubrir las necesidades básicas del tutelado y/o su grupo conviviente que contribuyan a resolver situaciones críticas.

Programa 5. Documentación
Agilizar las gestiones pertinentes para la obtención del Documento Nacional de Identidad, Partidas de Nacimientos, Certificados de Capacitación Laboral, Historias Clínicas, Informes médicos y/o psicológicos entre otros.

Programa 6. Postpenitenciario de Inclusión Social

Facilitar el proceso de reinserción social propiciando la participación de los beneficiarios en actividades formativas, educativas y productivas; de promoción comunitaria o social y de mejoramiento de la calidad de vida del liberado y su grupo familiar a través de un subsidio monetario a los liberados postpenitenciarios que atraviesen por graves situaciones de vulnerabilidad social y económica.
(VER ANEXOS)

5. Diseño y puesta en práctica de procedimientos e instrumentos (tales como Encuesta Social, formularios de solicitudes de incorporación a los programas, guías de seguimiento, etc.)

6. Acceso de los profesionales del PLB a través de la página web a la información y documentación de los Programas.

7. Implementación del Sistema de Información de los programas: i) registro actualizado de la participación en los distintos programas de micro-emprendimientos productivos, capacitación laboral, ayuda social directa, adicciones, HIV y otros. ii) registro de los seguimientos. iii) Encuesta Social.

b) Conformación de redes interinstitucionales y promoción de acuerdos y convenios.(ver punto 8 del presente formulario).

Susana Lozano

Patronato de Liberados Bonaerense

20
GÉRMENES DE UN FUTURO POSIBLE
(Capacitación para RRHH del PLB)

El Plan de Capacitación se presenta para el período 2005-2006. Esto responde a la propuesta de capacitación que se está llevando a cabo y al hecho de que en la medida en que se van implementando los programas y proyectos, se van generando nuevas perspectivas, posicionamientos, valoraciones y experiencias por parte de los distintos actores involucrados.

Este dinamismo crea nuevos objetivos. Si definimos a la estrategia como “un movimiento tendiente a poner el objetivo al alcance” nos encontramos que debemos redefinir permanentemente los espacios simbólicos autorreferenciados (estos son los espacios considerados “vacíos” de capacitación y a su vez con una fuerte necesidad de darles contenido. Y a la inversa, los considerados “llenos” pero susceptibles de revisión o complementación) como también el compromiso de construir el futuro desde el presente.

Nos encontramos entonces, con nuevos escenarios y nuevas necesidades. Continuamos con la Planificación Estratégica lo que implica la aplicación una vez más, de los momentos respectivos.

Consecuentemente se van perfilando acciones nuevas para el período siguiente, las que oportunamente se sumarán al Plan Institucional de Capacitación correspondiente al período 2006-2007.

Algunos resultados

Subsitio en la página del PLB. Se creó un subsitio denominado “capacitación” en la página web del PLB. Allí aparecen:
de manera pública, los documentos de lectura relacionados con el momento inicial de capacitación. Dentro de Departamento “capacitación”, (sólo para el personal que ya está en funciones) aparecen los contenidos temáticos, cronogramas y material de lectura de las actividades de capacitación restantes.
La finalidad de este subsitio es doble: por una parte poner a disposición todo el material utilizado para capacitar, y por el otro, transparentar todas las acciones relacionadas con la capacitación de los RRHH. De este modo también aparecen cursos, jornadas, etc que si bien no están organizadas por la Dirección, sí son promocionadas o difundidas o gestionadas.
Finalmente agregaremos que está el ítem “Coordinación Patronato- IPAP” para favorecer y facilitar la inscripción a los diversos cursos del Instituto.

Medición de resultados. Las actividades organizadas por la Dirección son medidas a través de evaluaciones creadas para tal fin. Pretenden medir la actividad de capacitación para conocer el grado de eficiencia de las mismas. Luego los datos son procesados y queda el trabajo de evaluación y análisis.

Cartilla de Inducción y Encuesta de expectativas. Para optimizar el proceso del momento inicial de capacitación se generó una Cartilla de Inducción cuyos contenidos están direccionados al conocimiento del contexto mayor de la situación poblacional de nuestra Provincia, situar al ingresante en el ingreso a la Administración Publica, reflexionar sobre el modelo de Estado propuesto y finalmente cuestiones sustantivas relacionadas con el quehacer del PLB.
Se suma a esta Cartilla una Encuesta de Expectativas en la que se sondea sobre la representación subjetiva que el trabajo en la Institución implica, con el objetivo de medir posibles desvíos entre estas expectativas y la tarea que efectivamente deberán realizar.
Se envían al domicilio de la persona seleccionada, previo a ser convocada para iniciar su actividad, pudiendo anticipar de este modo una toma de conciencia y reflexión.

Aprovechamiento de los saberes propios de la Institución. Coordinación intra institucional. Para poder llevar a cabo la variedad de actividades de capacitación se ha el aprovechado los saberes instalados entre el personal del Patronato. coordinar integrando distintos actores intra institucionales, y áreas del PLB, contribuyendo a lograr una identidad institucional, respetando las incumbencias sectoriales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

1.- CAPACITACIÓN PARA INGRESANTES:

objetivo general

Iniciar al ingresante en los *conceptos estratégicos, los *procesos laborales y los *contenidos legales que fundamentan la misión institucional.

objetivos específicos

1.- Brindar al ingresante una visión preliminar de la concepción y filosofía actual del organismo.

2.- Incorporar los valores, principios y condiciones legales sustantivas que guían el control, la asistencia y tratamiento del tutelado

3.- Comprender la coherencia interna de la organización del PLB, con un funcionamiento integrado e integrador de la misión institucional.

4.- Brindar los recursos tecnológicos y técnicos adecuados para su
utilización como herramientas para la acción.

2.- CLÍNICAS EN SISTEMA ELECTRÓNICO DE MEDIDAS JUDICIALES EN LIBERTAD

Objetivos

1.- Capacitar en el uso del soporte del informático de las actividades
realizadas por el personal del PLB.

2.- Capacitar en el uso de herramientas informáticas para la
organización de las tareas cotidianas y para el monitoreo de las
actividades registradas en el Legajo Electrónico.

3.- MEDIDAS MORIGERADORAS Y ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN PREVENTIVA:

Objetivos:

1- Analizar el concepto de las medidas alternativas o sustitutivas a la prisión.

2- Conocer y/o profundizar el marco legal de las medidas alternativas y morigeradoras a la prisión preventiva.

3- Individualizar las particularidades de estas condiciones bajo tutela, distinguiendo cuando proceden, cuáles son las reglas de conducta que se imponen, el tiempo de duración de la intervención judicial.

4- Visualizar las consecuencias que acarrea el incumplimiento de las reglas de conducta.

5 -Definir el procedimiento que debe realizar el asistente social.

6-Visualizar en el legajo electrónico la carga de estas figuras legales.


4- VIH/SIDA (en coordinación con el Programa de prevención de VIH -SIDA/ITS del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires)

Objetivo:

Brindar herramientas para la implementación efectiva de los
conocimientos en la práctica diaria: derivación oportuna y acciones
de prevención.

5- ADICCIONES (en coordinación con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires)

En preparación.

6 -VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO. VIOLENCIA SEXUAL (en coordinación con el IPAP)

Objetivos:

1.- Sensibilizar a los/as trabajadores/as del Patronato de Liberados sobre la violencia en sus distintas esferas y formas

2.- Lograr prevención sobre la misma (a través de la sensibilización planteada en el obj. 1)

3.- Visibilizar la violencia para desestimar cualquier justificación per se.

4.- Detectar casos en los que se hace necesaria la intervención profesional

7- CAPACITACIONES PARA LA CARGA DE DISTINTOS COMPONENTES DEL LEGAJO ELECTRÓNICO ÚNICO:

Objetivo:

Brindar los conocimientos para la carga de los distintos módulos PRE-EGRESO, PECULIOS, REGISTRO ASISTENCIA,
PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-CONTABLE, ENCUESTA SOCIAL, en su calidad de medio efectivo para el control de la Ejecución Penal y Medidas Judiciales en Libertad.

María Isabel PONZINIBBIO

PATRONATO DE LIBERADOS. MINISTERIO DE JUSTICIA

21
“SELECCIÓN PARA EL CAMBIO – Idoneidad, Transparencia e Igualdad de Oportunidades”

En una primera etapa se solicitó la asistencia técnica de la Subsecretaría de Gestión Pública y del Instituto Provincial de la Administración Pública IPAP para la elaboración de la nueva Estructura Orgánico Funcional Descentralizada y del Mecanismo de Selección de Personal. Aprobados ambos proyectos y con la conformación del equipo de selección de personal se comenzó a implementar el sistema mediante la Convocatoria de aspirantes a través de medios masivos de comunicación y mediante el sitio web del Organismo.

El siguiente paso fue el análisis de las inscripciones recibidas, teniendo en cuenta el cargo a cubrir, el perfil, la formación, el domicilio real del aspirante, su experiencia laboral, etc..

Teniendo en consideración que uno de los aspectos a tener en cuenta en el proceso de selección es el lugar de residencia, donde los ingresantes prestarán servicio, se desarrollan las acciones evaluativos en forma descentralizada en el territorio provincial.

En dicha oportunidad se realizan las entrevistas personales y/o grupales y se aplican las pruebas psicotécnicas previamente establecidas de acuerdo al cargo a cubrir a través de los profesionales en la materia. Se informa detalladamente acerca del marco jurídico de la relación laboral propuesta, sus alcances, derechos y obligaciones, remuneración, incompatibilidades, inhabilidades, tareas, etc..

Con el resultado de las mismas se procede a la preselección del aspirante a quien se le comunica dicha circunstancia y se le solicita completar la documentación correspondiente. De no existir impedimentos legales de acuerdo a lo establecido por los artículos 2° y 3° de la Ley n° 10.430 se procede a la selección definitiva del mismo gestionándose su designación por Decreto del Poder Ejecutivo.

Aquellos aspirantes evaluados que no fueron preseleccionados por diversas circunstancias, pero que resultan aptos para desempeñarse en el organismo, integran el Registro Permanente de Aspirantes al PLB donde se podrá recurrir ante la necesidad de cobertura de vacantes.

Como resultado de las paulatinas incorporaciones el PLB cuenta actualmente con personal propio en 132 partidos de los 134 que componen el territorio provincial, cuando al inicio del Plan sólo se contaba con personal en 15 partidos. Asimismo, en todo el interior de la Provincial de Buenos Aires (excepto el partido de General Pueyrredón) se ha logrado alcanzar los niveles de relación supervisor/tutelado previstos para el final del Plan Estratégico Institucional (fines del año 2007) cuando resta más de un año para ello.

Asimismo, se ha procedido a regularizar la situación de algunas personas que colaboraron en el organismo en su etapa más critica en el carácter de beneficiarios de programas de asistencia social y que luego de pasar por la totalidad de las pruebas y evaluaciones de rigor se han incorporado de la planta permanente del PLB, capitalizando de esta forma su experiencia en el Organismo. De esta forma se ha procedido a reconvertir dichos programas en oportunidades concretas de trabajo.

En el marco de la Convocatoria, desde fines de 2004 a la fecha, se inscribieron en el Registro Permanente de Aspirantes del PLB un total de 4.417 personas, de las cuales 2.050 calificaban como supervisores por su nivel de formación.

Sin perjuicio que la búsqueda esta orientada principalmente a supervisores, se evaluaron inscriptos de otras profesiones de apoyo (psicólogos, abogados, contadores, etc.) como así también personal administrativo.

A los efectos de lograr las incorporaciones de personal indicadas fue necesario evaluar a un total de 2.230 aspirantes de los cuales fueron preseleccionados un total de 1.175 arrojando las 956 incorporaciones totales.

Una vez incorporados los agentes ingresantes se procedió a realizar una capacitación intensiva y permanente atento la especificidad de las tareas y problemáticas propias de las actividades a desarrollar, mediante un sistema que determina la realización de funciones en un nivel de complejidad ascendente.

La capacitación resulta un eje de suma importancia, por cuanto se ha advertido que las carreras de grado, tanto a nivel universitario como terciario, de las personas que revisten el carácter de supervisores no abordan temáticas vinculadas a la ejecución penal en libertad. Es decir, que si bien los títulos profesionales y/o técnicos, conjuntamente con su respectiva matriculación, los habilita formalmente para el desempeño de sus tareas, resulta indispensable, sin embargo, el conocimiento de la problemática de la ejecución penal en libertad, sus principios teóricos y procedimientos, los aspectos jurídicos y las particularidades de la población bajo tutela.

Por ello, cobran gran relevancia las acciones de capacitación que lleva a cabo la Dirección de Investigación y Capacitación del Organismo, que interactúa en forma coordinada con el área de Selección de Personal de la Delegación de la Dirección Provincial de Personal ante el PLB.

La designación de los ingresantes en la Planta Permanente del Organismo garantiza a los agentes su estabilidad en el cargo razón por la cuál resulta razonable concluir que los mismos prestarán servicio en el PLB por extensos períodos de tiempo, cobrando mayor importancia tanto el Mecanismo de Selección de Personal implementado como las acciones de capacitación específicas.

Ello por cuanto, resulta altamente positivo generar un alto grado de pertenencia al Organismo, destacando que los agentes se desempeñan en funciones acordes a sus capacidades y competencias adquiridas y desarrolladas, favoreciendo el clima organizacional y desempeño con un gran nivel de motivación.

En definitiva, esta forma de selección e incorporación de agentes a la Administración Pública Provincial resulta inédita, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos. En efecto, se han modificado las pautas imperantes para la incorporación de personal, adoptándose nuevos criterios hasta ahora no aplicados en el sector público. Es de destacar que la Convocatoria es abierta a la sociedad en general lo que remarca su carácter plural y transparente, dando a todos los aspirantes igualdad de oportunidades para participar en el proceso de selección y en su caso para la incorporación al PLB. Asimismo, resulta importante señalar que se han respetado los principios de idoneidad para el ingreso a cargos en el sector público (conf. mandato constitucional de los artículos 39° y 103° inciso 12 de la Constitución Provincial), se ha profundizado en la profesionalización de los cuadros de la APP y en la jerarquización de la carrera administrativa desde su inicio.

PENA Juan Ignacio

Patronato de Liberados Bonaerense

22
CONTROL DE TRANSITO DE HACIENDA

Luego del análisis y diseño de la herramienta informática ( tarea que llevó 8 meses ), se procede a brindar capacitación a los 580 usuarios del sistema. Esta capacitación duró 25 días y consistió en un curso teórico-práctico intensivo. Se anunció el uso del sistema en la mesa agropecuaria provincial, donde varias asociaciones civiles son informadas de la nueva operatoria.
Se implementó el sistema y se formó una mesa de ayuda.
Se publica la Resolución 230/06 la cual hace obligatorio el uso del sistema a partir del día 26 de Julio. Se comienza con una breve etapa de pruebas. Los Municipios comienzan a confeccionar ‘Fichas Ganaderas’ de sus productores.

Damián Pérez

Ministerio de Asuntos Agrarios

23
Sistema de Seguimiento y Gestión de Reclamos de Contribuyentes

Ciertas inconsistencias en los datos o en los procedimientos son inevitables en una organización de la envergadura y misión de la Subsecretaría de Ingresos Públicos. En ocasiones dichas inconsistencias son el origen de inconvenientes que la propia organización genera a los contribuyentes.

Consciente de estos problemas la misma organización estableció un canal de solución rápida a estos inconvenientes, creando para ello la Defensoría del Contribuyente.

Para que las soluciones sean eficaces y efectivas, es que se diseñó el Sistema de Seguimiento y Gestión de Reclamos del Contribuyente con especial énfasis en el control de gestión y de calidad sobre el universo de los reclamos recibidos y en las responsabilidades de los distintos agentes sobre los reclamos asignados.

El Sistema de Reclamos contempla todo el ciclo de vida de los reclamos: desde la recepción, pasando por la asignación a un responsable del tratamiento del reclamo, la verificación de las actuaciones realizadas por los responsables asignados y la resolución, hasta la comunicación con el contribuyente.

Los más de 230 usuarios del sistema, distribuidos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires están agrupados en diferentes roles, de acuerdo a la función que cumplen. Los roles existentes son los siguientes: receptor, clasificador, responsable interno, responsable externo, comunicador, superior de responsable, control de gestión y administrador de tablas. A excepción de este último, que se ocupa de tareas de configuración y parametrización del sistema, cada rol tiene participación en distintas instancias del ciclo de vida de los reclamos.

Los usuarios de rol “receptor”, son los encargados de registrar los reclamos recibidos en el sistema. Todos ellos han sido entrenados en la atención a contribuyentes que acuden con problemas generados por la organización. Los receptores y los canales de recepción están pensados para tener un alcance independiente de la ubicación geográfica del contribuyente. De hecho se han recibido reclamos de contribuyentes realizados desde Europa.
Todo reclamo recibido es registrado en el Sistema pasando así a formar parte de universo de reclamos.

Para el resto de los roles operativos (clasificador, responsable interno, responsable externo, comunicador, superior de responsable), el sistema dispone de una agenda de trabajo, en la que el usuario encuentra la lista de reclamos con los que debe trabajar.

Así, los usuarios de rol “clasificador”, tienen en su agenda los reclamos recibidos que debe analizar para decidir a qué organismo asignar cada uno de ellos. Los usuarios de los organismos a los cuales se asignan reclamos, pertenecen a los roles “responsable interno” o “responsable externo” (existen leves diferencias entre estos), y cómo tales, también cuentas con sus propias agendas, con la lista de reclamos que deben tratar hasta resolver.

Una vez resuelto un reclamo, éste pasa a formar parte de la lista de reclamo de la agenda de los usuarios de rol “comunicador”, los que luego de verificar la corrección de las actuaciones, se contactan con el contribuyente para comunicarle los resultados.

Un workflow subyacente a todo el sistema relaciona a cada uno de los roles con las distintas etapas del ciclo de vida de los reclamos, por medio de la asignación de los reclamos a las agendas de los usuarios. En algunos casos estas asignaciones son automáticamente realizadas por el workflow mientras que en otros son realizadas por iniciativa del usuario, pero restringiendo el destino de la asignación en función del estado del reclamo.

Los usuarios del rol “Control de Gestión” tiene una visión dentro del sistema más bien transversal, en cuanto a que la función básica que el sistema les provee es un tablero de control formado por un conjunto de indicadores que reflejan el estado conjunto del universo de reclamos. Se trata de un tablero flexible que permite distintos niveles y criterios de desagregación en los indicadores, y distintos criterios de filtrado de la información utilizada para la conformación de los mismos. Por ejemplo, es posible conocer las cantidades de reclamos en cada estado (recibido, asignado, resuelto, comunicado, etc.), las cantidades de reclamos asignados por organismo, por canal de recepción, etc., y cualquier combinación de estos criterios. Para cada fila de indicadores que conforman el tablero, se muestra también el porcentaje que representa respecto del total y la cantidad de días promedio que llevan los reclamos. Estos usuarios tienen la función de realizar el control y el seguimiento del accionar de los distintos actores involucrados en la gestión de los reclamos.

Además, cada uno de los indicadores, es en sí mismo un enlace a la lista de los reclamos que lo conforman, desde la cual, a su vez, se accede al detalle de cada reclamo y todas sus actuaciones.

En el tiempo transcurrido desde el comienzo de esta experiencia, se han recibido unos 2.400 reclamos, de los cuales más del 37% ya han sido cerrados.
La determinación de la procedencia de los reclamos recibidos no supera en promedio los 2 días hábiles, cerrando por improcedente un 5% de los reclamos recibidos (que representa un 14% del total de cerrados). Mientras que el 32% restante (un 86% del total de cerrados), es contestado el contribuyente en un tiempo promedio de menos de 18 días hábiles, reduciendo así drásticamente el tiempo que habitualmente insume la resolución de este tipo de problemas.

La creación de una Defensoría del Contribuyente y el uso de un Sistema de Reclamos centrado en el control de la gestión de los reclamos, en la calidad de su tratamiento y la asignación de responsabilidades, se ha constituido en una forma de acercamiento con el contribuyente, una forma de participación de este, y una forma de aceitar los engranajes operativos de la organización.

Paralelamente, el control sobre el universo de los reclamos, ha permitido realizar ciertos análisis estadísticos que permiten encontrar las fuentes generadoras de los problemas más generales, de modo tal que se diseñe e implemente una solución de fondo estructural.

Raúl Eduardo Champredonde

Dirección de Integración Operativa, Defensa del Contribuyente, Subsecretaría de Ingresos Públicos

24
SISTEMA DE TRAZABILIDAD FISCAL

La Dirección Adjunta de Fiscalización de la Dirección de Rentas de la Provincia de Buenos Aires inició en el año 2002 un conjunto de reformas cuyo objetivo es proveer servicios de calidad para satisfacer a los clientes internos y externos a partir de una administración eficiente de recursos y respetando principios de equidad y transparencia.

El diagnóstico inicial de la Dirección indicaba: i) baja eficiencia y confiabilidad en la tramitación de expedientes; ii) dificultades para el control interno y externo, debido a la escasez de normativa interna para regular los procedimientos y a la inexistencia de sistemas de información confiables; iii) baja capacidad de fiscalización en relación al universo de contribuyentes, producto de la insuficiente dotación de recursos humanos, físicos y financieros; iv) actividades de inteligencia fiscal diluidas y con escaso alcance; y v) estructura orgánica con áreas superpuestas y unidades descentralizadas sin coordinación alguna. Estos elementos combinados generaban una debilidad extrema el organismo para apuntalar la administración tributaria.

La fiscalización del sistema tributario provincial tiene como misión garantizar una distribución equitativa de la carga fiscal en función de la legislación vigente y la capacidad de pago de cada contribuyente. Las fallas institucionales en el área tienen consecuencias severas en términos de inequidad y falta de dotación de recursos financieros para el funcionamiento del Estado Provincial.

Por estos motivos, en el año 2002 se inició un proceso de fortalecimiento institucional para alcanzar un alto grado de eficacia en el control del cumplimiento de los tributos provinciales, para lo cual se identificó como un factor clave el desarrollo de un sistema integrado de gestión que se denominó Sistema de Trazabilidad Fiscal (STF). El STF sirve de soporte y registra en tiempo real todas las operaciones de la DAF, mejorando la administración de los compromisos y la toma de decisiones. La Trazabilidad Fiscal es definida como la capacidad para seguir la historia, la aplicación y la localización de cada una de las acciones de control fiscal a través de los datos existentes en los registros del sistema.

Los lineamientos estratégicos que impulsaron las reformas de la DAF y el desarrollo del STF fueron:

i) fomentar la Integridad a través de la transparencia y la no discrecionalidad de los procesos, asegurando el acceso a la información a todos los interesados y el tratamiento igual a los iguales, para ello se estandarizaron, documentaron e informatizaron los procesos operativos;

ii) integrar la planificación y evaluación estratégica a la administración del organismo;

iii) fomentar la participación y compromiso del personal;

iv) introducir la reingeniería y estandarización de procesos, a fin de asegurar el cumplimiento de las procedimientos operativos estándar se implementó un Sistema de Gestión de Calidad en toda la Dirección que posee la certificación bajo Normas ISO 9001:2000 por parte del IRAM para el proceso de Fiscalización Individualizada;

v) aplicar tecnología de avanzada para asegurar que todas las operaciones de la DAF en campo se registran en tiempo real en una base de datos integrada a través de sistemas seguros y simples;

vi) desarrollar los recursos humanos para asegurar el funcionamiento del STF y la consecución de los resultados planificados. Se realizó una fuerte ampliación de la planta de personal, que pasó de 220 agentes a 755 agentes en la actualidad;

vii) mejora permanente de los procesos a partir de un conjunto de indicadores de gestión periódicos incluidos en el Tablero de Comando Estratégico del STF. El tablero contiene metas, indica el responsable de cumplirlas, el valor alcanzado, la tendencia, la evolución de las mediciones en el tiempo, el análisis del resultado alcanzado y la planificación para alcanzar la próxima meta.

Los principales logros alcanzados a través del STF han sido:

i) Estandarización de los procedimientos, regulados mediante 24 instrucciones generales, 26 guías de trabajo y 23 programas;

ii) Incremento sustancial en la cantidad de empresas fiscalizadas. A través de Fiscalizaciones Invididualizadas, se pasó de un promedio de 284 por mes a 405 en la actualidad; mientras que a través de Acciones Masivas de Fiscalización (modalidad no existente en el año 2002), durante el año 2006 (período enero-septiembre) se han controlado 300.146 empresas.

iii) Reducción en la cantidad de días que un expediente está en poder del fiscalizador, de 205 días a 135 en la actualidad;

iv) Incremento en el monto del impuesto ajustado anual actualizado, pasando de 813 1.220 millones de pesos en la actualidad;

v) Incremento en el volumen y calidad de la información para el control de gestión, pasando del uso de 2 indicadores (cantidad de fiscalizaciones y montos ajustados) a la utilización de un tablero de Dirección con 28 indicadores generales (para 14 objetivos establecidos por un plan anual elaborado ex ante) y tableros Departamentales con 174 indicadores específicos;

vi) Aumento en la transparencia del proceso de selección de contribuyentes a ser fiscalizados, asegurando un trato igualitario a los iguales.

Lic. IGNACIO SUBIZAR

DIRECCIÓN ADJUNTA DE FISCALIZACIÓN- DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

inicio >>  




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 Experiencias  destacadas

N° de Orden
Experiencia
Referente
Equipo de Trabajo /Organismo
11

1º premio

Articulación intra e interinstitucional
para la generación de empleo

Como se dijera, la constitución de un Equipo Local municipal y la articulación interinstitucional para la generación de empleo, se tornó en una necesidad para gerenciar en tiempo y forma los programas municipales así como las herramientas puestas a disposición por los gobiernos nacional y provincial. Entre las últimas se destacan el Programa Federal de Emergencia Habitacional, el Plan Componentes Materiales y el Plan Manos a la Obra. En honor a la brevedad, sólo se desarrollará en detalle el primero de ellos.

El Plan Federal de Emergencia Habitacional contemplaba la constitución de cooperativas conformadas con beneficiarios del PJJH. Esta actividad, en sí misma, se constituyó en un desafío de múltiples dimensiones: fue preciso convocar a aquellos beneficiarios que estuvieran en mejores condiciones de empleabilidad, y que adicionalmente, tuvieran la capacidad de asumir un riesgo compartido a partir de la asociación con otros trabajadores. No sólo debía agrupárselos por afinidad sino que además había que contemplar la inclusión de distintos oficios (oficiales albañiles, medio oficiales ayudantes y administrativos).

Adicionalmente se hizo necesario asistirlos en la conformación de la cooperativa, en cuestiones de todo tipo (desde los aspectos técnicos hasta los personales).

Cabe aclarar que desde el inicio se definió que algunas cooperativas serían tuteladas por la Municipalidad, en tanto otras lo serían por la Federación de Tierra y Vivienda, que había negociado por su cuenta la obtención de los subsidios. Por ello, la Municipalidad se ocupó de la selección y agrupamiento de las cooperativas bajo su tutela, en tanto la FTV seleccionó a los beneficiarios de las restantes.

Una vez conformados los grupos, se hizo necesaria la constitución formal y administrativo-contable de las cooperativas y recién luego de ello, empezar a respaldarlas específicamente en los aspectos relacionados con la construcción.

El Equipo Local interdisciplinario comenzó su articulación interna a partir del año 2003. Sin embargo, como en este trabajo se detalla sólo uno de los principales planes abordados, el Plan Federal de Emergencia Habitacional, se considera pertinente detallar las etapas y las tareas vinculadas al mismo.

En la implantación local del Plan Federal de Emergencia Habitacional se pueden distinguir tres etapas: a) constitución de las cooperativas; b) construcción de viviendas; c) adjudicación de las viviendas. En el Anexo I se detallan las actividades que cada área asumió en cada etapa; no obstante en el Cuadro 1, agregado al final de este punto, se hace un compendio de las mismas.

Cada etapa requirió ir definiendo aspectos operativos no contemplados en el diseño global realizado por el Estado Nacional, e ir diseñando estrategias y tecnologías de gestión que permitieran el sostenimiento de la experiencia. A título de ejemplo, además del apoyo técnico en construcción, se hizo necesaria una presencia permanente en obra para la intervención oportuna de conflictos, así como diseñar y aplicar estrictos mecanismos de control de compras y pagos, para evitar conductas dolosas entre los mismos socios. Ello posibilitó detectar rápidamente los faltantes y generar las expulsiones y denuncias penales ante conductas delictivas, cuando ello fue necesario.

Si bien en un principio las viviendas iban a estar destinadas a la ciudadanía con NBI en general, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación determinó su adjudicación a los mismos cooperativistas. Ello cambió el objetivo del plan para los propios socios (que pasó de ser un programa de generación de empleo genuino a uno de autoconstrucción de la vivienda). Fue necesario definir localmente criterios de priorización para la adjudicación entre los socios (recordar que cada contrato incluía sólo 4 viviendas) y, una vez cubiertas las demandas más acuciantes de este grupo humano, se inició una adjudicación en virtud de un Censo de Necesidad de Viviendas organizado para tal fin.

Adicionalmente, también el Estado Nacional financió parcialmente la construcción de un Centro de Integración Comunitario para albergar un jardín maternal, una unidad de atención primaria de la salud y un salón de usos múltiples, que se implantó en una de las zonas de mayor crecimiento poblacional, derivado de la construcción de nuevos barrios de viviendas sociales. Todo ello contó con la decisión y apoyo político incondicional del Intendente Municipal y de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, que tomaron las decisiones adecuadas para encontrar la solución a los distintos problemas que se iban presentando sobre la marcha, ya se tratara de gestiones en el ámbito nacional o provincial, o del aporte de recursos económicos, materiales o humanos.




Margarita Arregui

Observatorio de la Gestión Municipal - Municipalidad de Olavarría

 

6

2º premio

Experiencia OMICTur (Oficina Municipal de Información y
Defensa del Consumidor Turista)


a. La experiencia ya dejó de ser tal para convertirse en una realidad constante. Este es la primera cuestión a destacar.

b. Se logró lo que se pretendía. Por un lado, defender los derechos del turista que es doblemente débil. Lo es por ser consumidor (lo cual ya es bastante), y a su vez, por ser un consumidor en tierras extrañas que no conoce, lo cual incrementa su debilidad. Por el otro, se han logrado resultados más que positivos para la imagen de la ciudad, y para los propios empresarios, que muchas veces, a través de la intervención en las audiencias de los propietarios de los comercios, han logrado revertir errores de sus empleados, y de ese modo, recuperar al cliente.

c. El alto grado de aceptación y uso del sistema, ha generado una nueva mecánica y una nueva conciencia en los operadores tanto turísticos como locales, quienes saben que están expuestos al control directo de nuestra Oficina. Así, debemos observar que la misma interviene en infinidad de temáticas, tales como transporte (se ha logrado obtener indemnizaciones rápidas y superiores a las tarifaciones normativas, para robos o pérdidas de bolsos al llegar a la ciudad), hotelería (deficiencias en la prestación del servicio prometido o diferencias con lo publicitado. Aquí se han alcanzado múltiples acuerdos con reducción del valor de la estadía o con la asignación de noches gratuitas en temporada baja, lo que ha motorizado la actividad en épocas de baja afluencia de visitantes, generando ingresos para la ciudad que no estaban en cabeza del turista que regresa), gastronomía (diferencias de precios entre lo publicitado y lo cobrado, mala calidad de los productos, etc.), excursiones (reparaciones por incumplimientos), espectáculos (se han solucionado múltiples conflictos en temporada estival con espectáculos teatrales por variadas circunstancias, tales como, por ejemplo, venta de entradas en primera fila sin advertencia de que la visibilidad era muy mala. En este caso se resolvió, en el caso del reclamo de un turista que partía un día jueves y que había hecho su denuncia el día lunes anterior, darle nuevas entradas para el día miércoles. Lo mismo ha acontecido con espectáculos deportivos en los que, por ejemplo, no se respetó el lugar adquirido por el consumidor turista, y que fue reparado con la entrega de tickets para otros eventos de la temporada), etc.

d. A su vez, ha significado una marca de calidad para la ciudad, la que ha mostrado una diferencia comparativa a la hora de mostrarse como destino turístico, haciendo hincapié en algo que se ha convertido en estandarte: El Sector público, a diferencia del sector privado, realiza ingentes esfuerzos para captar al potencial consumidor. Sin embargo, una vez que lo hace, no lo abandona a su suerte, sino que lo acompaña durante toda su estadía en la ciudad, hasta el momento en que emprende el regreso. Esto es lo fundamental, un nuevo marco de calidad. El Estado superando al capital privado. Y brindando al turista la idea de protección, de cobertura, de que no está solo, lo cual, después de la década del 90, no es poco.

e. Y todo se ha logrado con tan sólo horas extras, una computadora, un espacio para audiencias, y el compromiso y esfuerzo de la gente que trabaja en el proyecto dentro del área de Defensa del Consumidor.

f. Como cierre, vale también citar que ha servido como bálsamo para situaciones inaceptables vividas durante el verano por turistas tucumanos que llegaron a la ciudad. Así, contingentes que habían contratado con una agencia chaqueña operante en la provincia tucumana, se encontraron en plena estadía con que la empresa había cerrado sus puertas y los había librado a su suerte. Así, en trabajo con las distintas áreas de la Municipalidad, a través de la OMICTur, logramos dar alojamiento a un grupo que estaba durmiendo en el lobby de un hotel, y a su vez, conseguir mediante continuos llamados a la Secretaría de Turismo de la Nación y a la Gobernación Tucumana, la remisión de distintos micros que los llevaron a su lugar de origen.
Por ello, los resultados han sido fabulosos, máxime cuando casi el 80% de los casos denunciados encontraron solución en las audiencias de conciliación, lo que hizo que los turistas, en lugar de despotricar contra Mar del Plata, Sierra de los Padres y Batán, se fueran de la ciudad sorprendidos y hablando maravillas. Este es el cambio de conductas que el Estado puede y debe generar, mostrando eficiencia y con escasos recursos. Lo ideal, sería poder crear más OMICTur en distintos lugares del Partido de Gral. Pueyrredon para estar más cerca aún de los Consumidores Turistas.



Federico Manuel Alvarez Larrondo

Dirección General
de Defensa del Consumidor y Usuario de General Pueyrredón

 

2

3º premio

Secretaría de Gestión Educativa e Integración a la Discapacidad

Durante los años 2002/2003, el entonces Concejal Dr. Humberto Zúccaro formó grupos de trabajo que se abocaron a estudiar la realidad del Distrito y a proponer soluciones. Como resultado de este análisis, decide que al asumir como Intendente en Diciembre de 2003 crearía la Unidad Municipal de Gestión Educativa (U.M.G.E.), convirtiéndose luego en Secretaría dado el crecimiento y el aporte de ésta área a otras, municipales y no municipales.

De esta manera se determinan los principales lineamientos, cuyos objetivos generales son:
• Capacitar en oficios
• Integrar
• Educar para el trabajo
• Asesorar para el trabajo
• Gestionar
• Acompañar a niños, jóvenes y adultos en la búsqueda de una calidad de vida mejor.

Cabe destacar que además de no contar con presupuesto propio, esta Unidad careció de espacio físico en los primeros cuatro meses de funcionamiento. Durante ese período se acondicionó un garaje que hizo las veces de oficina.



María del Carmen Rodríguez de Zúccaro

Secretaría de Gestión Educativa e Integración a la Discapacidad


9

Mención especial
Claves de una estrategia para la democracia educativa

Se detallan a continuación los destacados hechos y programas del CEAM, desde su inicio (como CREAP) hasta la actualidad. Se omite especificar cada año y sus actividades por razones de espacio, pero se aclara que todas las actividades se desarrollaron con continuidad.

• 1987:
- Creación del Centro Regional de Educación Abierta y Permanente (CREAP) en convenio con la Universidad Nacional de Mar del Plata; siendo su principal actividad operar como unidad de recursos pedagógicos para la promoción cultural y educativa en el ámbito local o regional. Inicio del primer curso de Educador Abierto. Siguieron diferentes cursos. Se inician los Centros de Animación Sociocultural en los barrios, con diferentes actividades.
- Funciona en el Museo Municipal de Bellas Artes.

• 1993:
- Creación del Centro Académico Local, en convenio con el Instituto Abierto y a Distancia “Hernandarias” de Capital Federal, destinado a proveer asistencia administrativa y académica a todos los inscriptos. Inicio de las primeras carreras de Nivel Superior (Profesorados y Tecnicaturas) a distancia, con tutores que promueven encuentros quincenales, no obligatorios.
- Funciona en la Casa de la Cultura

• 1994:
- Creación del Centro de Educación Abierta Municipal encargado de administrar programas de educación a distancia y promover cursos bajo su responsabilidad.
- Supervisión de Centros Tecnológicos Comunitarios en pueblos del interior del Partido.


• 1999:
- Convenio con la Universidad Nacional de La Plata para el dictado de cursos a través del sistema de aula satelital (teleconferencia).
- Asume la administración de las becas municipales para estudiantes de Nivel Superior (que hasta entonces administraba Dirección de Cultura).

• 2001:
- Creación de la Escuela de Idiomas (Alemán, Portugués, Francés e Inglés) con responsabilidad académica y administrativa del CEAM
- Creación del Departamento de Investigación. Trabajo de Investigación “La migración de los jóvenes que finalizan el Nivel Medio/Polimodal” a cargo de la Dra. Ana Lamas y la Lic. Adriana Larramendi con apoyo de APdeBA
- Continúan las actividades del CEAM administrando programas de educación a distancia y promoviendo cursos bajo su responsabilidad.
- Cese de convenio con Universidad Nacional de La Plata por el sistema de aula satelital
- Aumenta la tendencia de la educación a distancia y junto aumentan las dificultades de adaptación de los alumnos del sistema a la complejización de las Ntic´s

• 2002:
- Convenio con Red Media Educativa para el dictado de carreras a través de la TV educativa (videoconferencia) satelital en convenio con la Universidad de Belgrano, la Universidad Católica de Salta, Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de Educación a Distancia San Luis.
- Promueve la formación de la Asociación Civil PROEDUCAR, sin fines de lucro, que apoye las actividades del CEAM
- Continúan las actividades del CEAM administrando programas de educación a distancia y promoviendo cursos bajo su responsabilidad (UMdP, Hernandarias, UNSL).
- Continúan actividades de Orientación Vocacional para alumnos de Nivel Polimodal
- Incorporación de nuevo personal administrativo, técnico y académico como tutores generalistas, de apoyo y orientación a los alumnos
- Funciona en la Sede propia, calle Belgrano 229 1° piso.

• 2003:
- Incorporación del sistema videostreaming
- Acreditación del Centro de Educación Abierta Municipal como Instituto Superior de Capacitación Docente (e2-049000).
- Apertura de la subsede de Hernandarias, de educación a distancia en Coronel Charlone (Partido de Gral. Villegas)
- Participación en Congresos, Jornadas como disertantes.

• 2004 - 2005:
- Continúa Convenio con Red Media Educativa – Aldea Global para el dictado de carreras a través de la TV educativa (videoconferencia) satelital en convenio con la Universidad de Belgrano, la Universidad Católica de Salta, Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de Educación a Distancia San Luis.
- Dictado de Cursos y carreras por el sistema videostreaming. Se intensifican las tareas de los tutores generalistas para la orientación a los alumnos, del técnico informático para asistir en el uso de las Ntic´s y del personal administrativo en el seguimiento y control de los trámites del alumno.
- Continúa Convenio con Hernandarias para el dictado de carreras
- Participación en el PAUAP, a través de la Universidad de Mar del Plata
- Dictado de Cursos de capacitación para docentes con puntaje en la R.F.F.D.C.
- Continúan actividades de Orientación Vocacional para alumnos de Nivel Polimodal
- Participación en Congresos, Jornadas como disertantes.


• 2006:
- Continúa Convenio con Red Media Educativa – Aldea Global para el dictado de carreras a través de la TV educativa (videoconferencia) satelital en convenio con la Universidad de Belgrano, la Universidad Católica de Salta, Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de Educación a Distancia San Luis.
- Dictado de Cursos y carreras por el sistema videostreaming con incorporación de nuevos tutores locales para la asistencia a alumnos universitarios
- Continúa Convenio con Hernandarias para el dictado de carreras con incorporación de nuevos tutores locales
- Continúa Convenio con Universidad de Mar del Plata
- Continúan actividades de Orientación Vocacional para alumnos de Nivel Polimodal
- Participación en Congresos, Jornadas como disertantes.
- Dictado de Cursos de capacitación para docentes con puntaje en la R.F.F.D.C.
- Convenio con Editorial Santillana para la distribución de Cursos de capacitación a distancia para docentes con puntaje en la R.F.F.D.C.
- Dictado del Curso de capacitación para docentes “Educando” de Fundación Cardiológica Argentina en el marco del Programa Municipal “Escuela de Vida” con profesionales de la comunidad.




Adriana María Larramendi

CEAM (Centro de Educación Abierta Municipal)


14

Mención especial
PROIDA
Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola
Partido de Mar Chiquita

En el año 1999 se realizó la presentación y el primer acercamiento a la Secretaría de Producción de la Intendencia del Partido de Mar Chiquita con la finalidad de ofrecer capacitación para el sector apícola. La idea fue ampliamente valorada y a partir de allí, se sucedieron distintos proyectos que tenían como objetivos primordiales, organizar el sector apícola en la región, producir mieles de calidad y lograr su ubicación en el mercado externo en forma directa. Destacamos entre ellos la realización de cursos de capacitación tanto para productores en actividad como para personas interesadas en comenzar con esta actividad productiva. Posteriormente, se puso en marcha el PROSAMA, Programa Sanitario Apícola del Partido de Mar Chiquita y también se lograron la conformación de grupos Cambio Rural y la habilitación de una Sala de extracción de miel comunitaria.

Fue así como en septiembre del año 2004 se realiza un contacto con un importador de Francia y en febrero de 2005 se logra exportar el primer contenedor de miel desde la localidad de Coronel Vidal, Partido de Mar Chiquita, logrando en la venta un 40% más del precio pagado por los acopiadores en el mercado interno. El municipio de Mar Chiquita en forma conjunta con el CEA siguió trabajando en este sentido logrando hasta la fecha 3 exportaciones y precios diferenciados en cada una de ellas. Esta experiencia genera un entusiasmo en los productores no solo del partido sino también de otras localidades que han visto en esta modalidad de trabajo una salida importante para poder lograrla en conjunto.

María del Carmen García

Dirección de Producción

1
Dirección General de Defensa Civil de la Municipalidad de General San Martín

Se realizo un relevamiento del estado general del partido, en relacion a aquellas situaciones que pudieran significar riesgo para la poblacion, de lo que resulto un mapeo de riesgo, que expone entre otras cosas: monitoreo de las industrias y comercios que manipulen materiales de riesgo, relevamiento geografico de zonas annegadas, y/o inundables, especificacion de centros sanitarios de baja, media y alta complejidad, cuarteles de bomberos, centrales de seguridad policial, heipuertos, terminales de omnibus y estaciones ferreas, y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales de interes. En relacion a inundaciones: se realizo una limpieza de los canales de desagüe que se dirigen al rio reconquista. Campañas informativas e instructivas para la concientizacion de la recoleccion de residuos e instrucción para el accionar en el siniestro. Monitoreo de sustancias peligrosas, para control y registro de elementos quimicos que transitan el partido, verificando que esto se desarrolle adecuadamente, y bajo las normas vigentes al efecto. Simulacros de evacuacion en edificios. Relevamiento edilicio de organismos publicos desarrollando para cada cual un sistema de autoproteccion organizada. Incorporacion y capacitacion constante del personal en varias disciplinas relacionadas con la materia de defensa civil, en organismos publicos, privados, nacionales e internacionales, de carácter teorico y practico, que permiten tener un profundo conocimiento de las acciones que permiten dar solucion a una emergencia. Adquision de equipos de radio nextel, para una intercomunicacion con todos los servicios de emergencia. Incorporacion de nuevos moviles para la flota automotor, con utilitarios totalmente equipados con herramientas, maquinas, y equipos, mecanicos, electricos y electronicos necesarios para la labor. Se establecieron grupos interdisciplinarios (brigada de emergencias quimicas, de operaciones especiales, de respuesta rapida, de ayudantes vecinales ciclista, de capacitacion, etc.) A fin de distribuir la labor de manera practica y efeicaz. Una division especial dentro de la direccion general, destinada a la capacitacion, desarrollando constantemente programas de instrucción y cpacitacion, y principalmente de prevencion: “programa de mitigacion de emergencia”, “seguridad en el hogar”, “defensa civil en su barrio”, que se implementaron fundamentalmente en los centro escolares, siendo estos agentes propagadores en sus hogares y en todos los aspectos de sus vida actual y futura.



José Alberto Gómez

Direccion General
de Defensa Civil

 

 

3

Mediacion Entre Vecinos

MEDIACION en LA JUSTICIA DE FALTAS .- El Juez de Faltas no es el recaudador municipal.- Es el Juez de la convivencia.- La inmediatez con el ciudadano, y el acceso directo de este en la audiencia, hace que se involucre directamente con la parte y su problemática.- NO ES OBLIGATORIO PARA EL ESCRIBANO , PEDIR PLANO APROBADO de una propiedad , en el momento de la escritura.- Esto hace que muchos de los habitantes de un municipio se lancen a construìr, avasallando todas las normas municipales y con la seguridad de que el Municipio tiene un poder de policia acotado dentro de las viviendas particulares.- Es decir, para demoler algo, necesita de un allanamiento, y la Justicia Civil, ante una demoliciòn decretada por el municipio, hara prevalecer siempre “la necesidad habitacional y la vivienda digna.- Esas obras en construcciòn son infraccionadas, y al llegar al Tribunal se les impone multa y se les otorga un plazo razonable para que presenten planos.- Esto es imposible para el que vive en un P..H., pues requiere de la conformidad de sus vecinos, y por los general èstos lo han denunciado.- Asi es como que la pena establecida por el Juez es de imposible cumplimiento.- Ahì es donde el Juez , despuès de inspeccionar ocularmente el lugar, trata de hacer una mediaciòn a fin de lograr las conformidades, las partes haràn transacciones.- Mas de una vez se han pagado indemnizaciones en el Estrado del Juzgado, como lo prevè la ley de Prop. Horizontal 13.512, y asì se obvia que el vecino ponga en movimiento la maquinaria judicial, pagando abogados, etc. Y logra del Municipio una respuesta màs efectiva., pues a partir del acercamiento de los vecinos, y del acuerdo que se arriba, se logra la presentaciòn del plano en el Municipio, con todas las conformidades de los copropietarios-Se obtiene ademas, a partir del dialogo entre ellos, mejorar la convivencia.- Tambièn es importante realizar reuniones con los vecinos en los casos de ruidos molestos de industrias por ejemplo, y buscar tecnologicamente las soluciones.- Para el caso que sean insuperables, se acuerda un lapso de tiempo para que se mude, y asì de esta manera no se perjudica al bien màs preciado para nuestra sociedad, que es la fuente del “trabajo”.- Asi de esta manera con las mediaciones se logran soluciones, se mejora la convivencia de los vecinos y se afianza mejorando totalmente su imagen el Juez de Faltas, y el Municipio.-

LA SALUD Y SEGURIDAD DE NUESTROS ANCIANOS.- LA INTERACTIVIDAD CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES y LOS MUNICIPIOS.-

Los geriatricos deben ser habilitados por la Direcciòn de Fiscalizaciòn de la Provincia de Buenos Aires, porque requieren previamente la habilitaciòn sanitaria.- Con posterioridad deben habilitar su actividad comercial ante el Municipio.- O sea la provincia ejerce el control sanitario (controla historias clinicas, estado de salud de los ancianos, cantidad de enfermeras que posee, etc.) El Municipio controla la parte edilicia (zonificaciòn permitida para su instalaciòn, medios de salida de emergencia, pasamanos en escaleras y baños, antideslizantes en escaleras, ubicaciòn de ancianos postrados en planta baja, ventilaciòn de los ambientes, higiene del lugar, jabalinas en puesta a tierra etc.).- Alrededor de 1996, nos encontramos con la realidad que habìa muchos geriatricos habilitados por el Ministerio de Salud pero jamàs lograrìan la habilitaciòn municipal por estar ubicados en zonas donde no era habilitable.-

Asi fue como la referente (Dra. Lakovich) solicitò la colaboraciòn de la Direcciòn de Fiscalizaciòn Sanitaria, para realizar inspecciones en conjuntos y coordinar soluciones para este problema.- A partir de este trabajo en conjunto, en la provincia de Buenos Aires, y a pesar de no existir una ley que lo exija, antes de habilitar cualquier geriatrico exigen la presentaciòn de plano aprobado por el MUNICIPIO CON EL DESTINO GERIATRICO.- La experiencia hizo que aquellos que reunian todas las condiciones de higiene, sanitarias y seguridad, pudieran gestionar su habilitaciòn por excepcion ante el Honorable Concejo Deliberante, pero como esto es una excepciòn, es que la experiencia ha llevado al pedido del plano con destino por parte de las autoridades provinciales.- La actividad en conjunto con inspecciones del Juez de Faltas, acompañada de profesionales universitarios, ha dado como resultado que los geriatricos clandestinos regularizaran su situaciòn, que los familiares de los ancianos, conocen como esta trabajando el municipio con la provincia en este ìtem, y se acercan al municipio a pedir referencias sobre la habilitaciòn y seguridad.- Estas inspecciones han servido tambièn, para que gente de La Plata , pudiera ingresar a los lugares que se lo impedìan, por la presencia del Juez, y en otros casos, pudo el municipio hacerlo por estar presentes la Direccion de Fiscalizaciòn .- Asi cuando en el año 2000 se clausurò el primer geriatrico en la provincia de Buenos Aires, y era en Vicente Lopez.- La provincia de Buenos Aires, tenìa en sus manos el Decreto de Clausura del Ministro de Salud, pero no podian allanar domicilio, la presencia del Juez facilitò las cosas, como el cerrajero del Municipio que abriò la puerta ante la orden de la Jueza.-

Esto fue noticia en todos los medios nacionales, y repercutiò muy favorablemente para las corridas de los dueños de estos locales a regularizar todas sus irregularidades.-

A raiz de esta experiencia, por Decreto 3020/02, la Direcciòn de Fisc. Sanitaria exige plano con destino en los lugares de internaciòn de discapacitados.-

Por su parte en Vicente Lopez, donde las habilitaciònes por razones de tiempos se otorgan con la declaraciòn jurada del comerciante, y luego se realizar las inspecciones, despues de esta experiencia de inspecciones en conjuntos con los profesionales, se regulò en el Codigo de Ordenamiento Urbano, que los colegios, clinicas y geriatricos requieren inspecciòn previa de profesionales para habilitar.-

CUIDAR LA SALUD DE NUESTROS ANCIANOS, es respetar su experiencia de vida, ES NECESARIO EVITAR POR TODOS LOS MEDIOS QUE LOS GERIATRICOS SEAN DEPOSITOS DE ANCIANOS, y
ANTE EL ABANDONO DE MUCHOS FAMILIARES, SOMOS LOS FUNCIONARIOS QUE DEBEMOS CUIDARLOS , porque es la manera de cuidar el NUESTRO.


Marta Lakovich

Juzgado de Faltas Municipal Nro 1 del Municipio de Vicente Lopez

 

4
Sistema de gestión integral para emprendimientos

En el año 2004, el Intendente del Municipio de Merlo, Dr. Raúl A. Othacehe junto con las autoridades Nacionales firman el convenio marco del Plan Manos a la Obra Tipología Herramientas por Trabajo, que tiene como objetivo promover la inclusión social a través de la generación de empleo y de la participación de espacios comunitarios.

Para llevar a cabo la implementación de dicho Plan se creo la Subsecretaría de Gestión, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Municipio. Esta Subsecretaría debía planificar, ejecutar las actividades y coordinar las interrelaciones entre los distintos actores involucrados a fin poder aprovechar dicho plan para crear empleo genuino y mejorar los ingresos de los emprendedores y sus familias.

A partir de los lineamientos generales proporcionados por el Ministerio, la Subsecretaría de Gestión comenzó a armar un sistema de gestión de proyectos productivos que contemplara las características propias del municipio y de sus habitantes.

A medida que se fue implementando el sistema de gestión fueron surgiendo nuevas interrelaciones entre actores pertenecientes al municipio y entre actores públicos y privados, así como también, inconvenientes y acciones tendientes a resolver dicho inconvenientes que aportaron elementos claves para la mejora continua del sistema de gestión.
Durante todo el proceso de implementación se priorizó la creación de un ámbito de cooperación y comunicación entre los distintos actores y los emprendedores, a fin poder integrar a todos los participantes y conocer sus opiniones con respecto a la implementación del sistema.

Debido a la experiencia ganada durante la implementación, se logró adaptar, utilizando la misma estructura técnica, operativa y administrativa, este sistema (llamado sistema de gestión integrado) para que pudiese ser utilizado en otros Planes Sociales (Proyectos de Jóvenes de la DINAJU y Plan Manos a la Obra Tipología Emprendimientos Productivos) todos ellos destinados a generar empleo genuino y de esta manera obtener un desarrollo económico y social para el Partido de Merlo.

Raúl Alfredo Othacehe

Secretaría de Gestión, Promoción y Desarrollo Económico – Municipalidad de Merlo

7
Implementación y Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad conforme a los requisitos de la norma IRAM-ISO 9001:2000

La idea de la Dirección General de Producción y Comercio Exterior de llevar a cabo el proyecto de implementación y Certificación del sistema de gestión de la calidad de dicha dependencia municipal conforme la Norma IRAM -ISO 9001-2000 surgió a principios de 2005 como una iniciativa de la directora del área con el doble objetivo de mejorar el funcionamiento de la dependencia hacia adentro y hacia fuera y a la vez como una forma de alentar a las pymes locales a seguir el ejemplo, a efectos de lograr mayor competitividad tanto en el mercado interno como externo.

En la toma de decisión coincidieron varios aspectos:
Poco tiempo antes se unificaron las áreas de Producción y Comercio Exterior bajo una misma Dirección General. Ello produjo movimientos de personal – tanto egresos como ingresos - que obligaron a los agentes que continuaron, a los que pasaron de otras áreas del municipio a la Dirección General y a los que fueron ingresando a asumir otras tareas, con las dificultades propias de los cambios y del desconocimiento no sólo del trabajo sino también de los nuevos compañeros.

Otro factor – en este caso favorable – fue la mudanza de la Dirección General a su nueva sede descentralizada, ubicada en La Lucila. Tanto el personal como la Dirección pusieron todo su empeño en generar un ambiente agradable de trabajo, y se dotó al área de todos los elementos materiales y de infraestructura indispensables para brindar un buen servicio a los usuarios.

Era el momento apropiado para el cambio cualitativo en el sistema de gestión de calidad, organizar y sistematizar el trabajo, e integrar al personal a efectos de formar un verdadero equipo, consustanciado y comprometido con las misiones y funciones de la organización, fijados por decreto a principios de 2005.

Para ello no bastaba la decisión política de la Dirección. Hacía falta también el consentimiento del personal. Planteada la iniciativa, fue casi unánime la voluntad de aceptar el desafío, pese a las dificultades propias de este tipo de experiencia dentro de la administración pública cuya cultura organizacional es muy distinta a la cultura del trabajo en el ámbito privado.

Los temores aparecieron y los inconvenientes también, y esto hay que mencionarlo, porque es propio y natural que así sea cuando de cambios se trata. Por lo general el empleado municipal está acostumbrado a hacer las cosas de una determinada manera y no es fácil modificar los estilos, los hábitos de trabajo, la “rutina”.

A los fines de orientar y guiar el proceso de implementación del sistema, se contrató a una Consultora local especializada en el tema. La Dirección designó a uno de los agentes municipales con rango de Subdirector, a cargo de la gestión de Calidad (el DGC), tal como lo requiere la norma, quien actuó y sigue actuando como coordinador en todo el proceso de Certificación. Los otros cinco agentes que integran la dotación fueron entendiendo y modificando sus actitudes y comportamientos, entendiendo que los cambios iban trayendo una mejor y más ágil organización y administración de sus tareas y que las respuestas que daban y dan a las consultas de los usuarios que se acercan a la Dirección son evacuadas más rápidamente, con mayor precisión e información más completa teniendo como resultado la satisfacción del contribuyente por la atención esmerada, la calidad de los cursos de capacitación gratuitos que se les brindan, el material, la información eficiente y el acompañamiento personal en materia de exportaciones.

Se fueron elaborando todos los Procedimientos necesarios para que cada área con el agente a cargo de la misma, fuera sistematizando sus tareas individuales, proceso que se llevó a cabo paso a paso desde su redacción hasta su implementación y en muchos casos su revisión para mejorarlo sobre la marcha. Asimismo se realizaron auditorías internas, previa capacitación para los auditores internos.

Por otra parte todos estos Procedimientos son conocidos por todos los agentes que trabajan en la Dirección, de tal manera que cada uno conoce las tareas que hacen los otros facilitando el trabajo en equipo y la integración de las personas que conforman la Dirección General de Producción y Comercio Exterior.

A fines de junio de 2006 se realizó la Pre-Certificación, con informe favorable del auditor del ente Certificador IRAM, (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), fijándose la fecha para la Auditoría de Certificación de esta Dirección el 30 de agosto pasado, siendo el resultado positivo. En consecuencia, el 19 de septiembre de 2006 el Comité del IRAM aprobó la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de la Dirección General de Producción y Comercio Exterior de la Municipalidad de Vicente López conforme a la norma IRAM – ISO 9001:2000. El pasado 12 de octubre, en ceremonia oficial, se hizo entrega del Certificado correspondiente como así también el de IQNet (The International Certification Network) ISO 9001 : 2000, que fueron recibidos por la Directora General, Lic. Alicia G. Cavallari de Granillo, acompañada por el Subdirector de Gestión de la Calidad, Sr. Jorge Piersanti, y el Subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Vicente López, Dr. Osvaldo J. De Paula.

Alicia Georgina Cavallari de Granillo

Dirección General de Producción y Comercio Exterior de la Municipalidad de Vicente López

8
Grupo de Auxiliares de Seguridad Municipal

El cuerpo de auxiliares municipales de la seguridad, se creo según ordenanza Municipal Nro. 3654/01 a los veintiséis días del mes de Abril del año dos mil uno, dicha Ordenanza fue reglamentada el treinta de septiembre de dos mil cinco. Se comenzó a trabajar con catorce agentes (en la actualidad son veinte), dos móviles bien identificados, equipados con balizas reglamentarias y radios.

La Municipalidad provee a los agentes de vestimenta, elementos de comunicación (Handie), linternas y reflectores.

Con respecto a la forma de trabajo se puede decir que: Cumplen horarios rotativos acorde a la reglamentación municipal. Los horarios son de domingos a jueves, de 20.00 a 04.00 hs. Viernes y Sábados de 22.00 a 6.30 hs cubriendo la salida de las Discotecas, confiterías, etc.

Para cumplir dicho horario se formaron dos grupos, trabajando noche por medio cada uno, logrando cumplir así un régimen horario de treinta y dos horas y media semanales todos los días del año.

El recorrido se efectúa caminando y los móviles circulan en zonas alejadas al Centro de la Ciudad y a su vez brindan apoyo al resto del personal. Es importante destacar que los agentes cumplen la función de prevención y está totalmente prohibido el uso de portación de armas de cualquier tipo. El trabajo se realiza en forma coordinada con Policía Comunal y el Depto. De Inspección y tránsito Municipal.

Los agentes fueron capacitados mediante charlas que brindaron la Policía Comunal y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Asimismo cabe informar que los agentes también recibieron clases de Defensa Personal, con el fin de una mayor seguridad para los mismo.

El circuito de recorrido comprende: La estación de trenes (llegada y salida de los mismos), Terminal de Ómnibus, las escuelas (sobre todo las que no cuentan con sistemas de alarmas). En referencia a éstas últimas se realizó una base de datos con el nombre de los responsables de cada Establecimiento Educativo, con números de teléfono particulares para poder ubicarlos en horas que no funcionan los mismos y a los fines de notificarlos en caso de que surja alguna anomalía (como por ejemplo ventanas o puertas mal cerradas).; las plazas (por distintos desmanes que pueden surgir, peleas o destrozos de las mismas);los comercios (roturas de vidrieras, robos, etc.); en la actualidad un Auxiliar de
Seguridad Municipal cumple su jornada de 13.00 a 19.30 hs. y controla el Polideportivo Municipal, lugar donde efectúan deportes prácticamente todos los establecimientos escolares, llegando a concurrir en ciertas horas hasta cuatrocientos alumnos.

En caso de que se active una alarma, se da aviso de inmediato a la dependencia policial o a los móviles policiales que estén cumpliendo el recorrido en ese momento. Los agentes al iniciar la jornada laboral se presentan en la Comisaría local donde firman un libro con sus datos personales ante el Oficial de Guardia, asimismo cuando terminan la Jornada completan una planilla de informes diarios con las novedades que surgieron.

Se había planificado como prueba piloto recorrer la ciudad en bicicletas para cubrir mayores espacios en la ciudad, pero de la experiencia surge que la mejor forma de controlar es caminando, ya que se observa más y mejor.

Los recorridos se realizan siempre con dos agentes y nunca desprovistos de equipos radiales (handie).

En todos los casos se brindara apoyo a Policía Comunal o al Departamento de Tránsito Municipal cada vez que lo requieran.

Cabe destacar que se logró coordinar con Policía Comunal y cada vez que se observa algún tipo de anomalía se le da aviso y el móvil policial concurre de inmediato al lugar del hecho, lo que nos lleva una mayor eficiencia en el servicio prestado.

Para concretar este servicio se trabajó mucho, teniendo en cuenta que este distrito fue uno de los primeros en llevar adelante un proyecto de esta naturaleza y teniendo en cuenta que en otras ciudades no arrojó el resultado que se pretendía. La puesta en marcha del mismo fue un desafío de gran magnitud, atento lo mencionado anteriormente. Con el correr del tiempo se fueron puliendo cosas con el fin de lograr el objetivo fijado: “brindar un servicio eficiente”. El crecimiento de este Sector (que fue implementando o cambiando cosas sobre la marcha) logró que el delito bajara en forma considerable.

Este Departamento hoy cuenta con Secretario de Seguridad Dr. Ernesto Manuel Palenzona, un Encargado de Sector, una Administrativa, veinte agentes de seguridad, dos móviles equipados y radios de comunicación.

Dr. Ernesto Manuel Palenzona

Municipalidad de Coronel Suárez

10
Creación del CENTRO UNIVERSITARIO
DE MORENO,CENUM

Caracterización territorial
En el marco de la presentación de esta experiencia, resulta adecuado, previa a la exposición propiamente dicha, acercar algunos datos que permitan establecer la ubicación geográfica del Partido de Moreno. Situado en la región norte de la Provincia de Buenos Aires, distante a 37 kilómetros al oeste de la Capital Federal forma parte desde el año 1947 del llamado Gran Buenos Aires y ocupa una superficie cercana a los 188 kms2 en el sector definido como segundo cordón por el AMBA, con una población aproximada de 415.000 habitantes.

Limitando con los partidos de San Miguel, José C. Paz, Ituzaingó, Merlo, Marcos Paz, Gral. Rodríguez y Pilar, agrupa 7 localidades: Moreno Centro (norte y sur), La Reja, Francisco Alvarez, Cuartel V, Trujuy y la ciudad de Paso del Rey, con 144 barrios.

En su creación, el Partido de Moreno estaba dividido en cuatro cuarteles, que reestructurados en 1989 y reducida su dimensión territorial, quedó conformado con Circunscripciones y sólo 2 Cuarteles IV y V, en un todo a su vez catastrado como secciones, quintas, fracciones, manzanas y/ o parcelas.

A partir de esta introducción entonces, se desarrolla la gestión del territorio -propiamente dicha- y representada por la creación y puesta en marcha del Centro Universitario de Moreno, que a partir de una cesión al Estado Local de un predio, permite la consolidación de un polo educativo que acerca la educación superior y universitaria a la población joven mayoritariamente y de otros niveles etarios del distrito de Moreno, planificando su futuro y comprometiendo en su sostenimiento a actores locales y regionales.

Sumada a esta descripción, se plantea también el desarrollo de la actividad económica desde lo que se encuadraría en su rama terciaria, que si bien puede resultar compleja y con abundancia de disímiles componentes, involucra a los servicios educativos estratégicamente por la combinación de densidad de población, accesibilidad y acercamiento de oportunidades a partes de la demanda educativa.

Como valor agregado se logra resaltar otro elemento rico para el entorno urbano, tal es el caso de la arquitectura de este espacio, tema que amerita ser ampliado.
El complejo edilicio –que data de 1938- posee un significativo valor histórico como obra del patrimonio moderno dadas sus características formales y su organización funcional. Son sus autores los Arquitectos
Lanús y Hary, de formación clásica, que conservan algunos criterios en composición simétrica del conjunto, pero incorporando conceptos de absoluta modernidad en la resolución de las instalaciones que abastecen a todos los sectores, punto relevante teniéndose en cuenta el destino final de la obra.

Emplazado en un amplio predio de gran valor paisajístico cubre una superficie de aproximadamente 15000 metros2 que se está recuperando por sectores. El edificio fue desarrollado a lo largo de una espina circulatoria que articula unidades funcionales respectivas (baño / escalera / dormitorio), bajo cuya espina actúa un subsuelo paralelo que conduce todas las cañerías de alimentación de la construcción.

En la parte posterior siempre abastecida por el túnel, se desarrolla el área de servicios conformada – principalmente -, por la cocina y lavadero y otras dependencias auxiliares con una estructura de hormigón armado de losas planas, que fueron protegidas posteriormente por una cubierta de estribos de madera y techo de tejas, mampostería de ladrillo y carpintería de hierro, solares de cerámica y revestimiento en avanzado estado de deterioro por falta de mantenimiento. Las dependencias de la cocina en particular constan de un local principal de 10 x 22 m, y dos locales laterales a cada uno de sus lados, se destacan además; el área de amasado, el de lavado y alacena, así como el área de frigorífico, despensa, comedor del personal, dimensiones y espacios adaptados al ritmo que imponía la actividad desarrollada en el mismo.

Sobre esta acotada descripción de lo que es estructuralmente el edificio cedido también es necesario informar que se han realizado tareas de acondicionamiento de los diferentes espacios para generar con ellos las áreas afines a sus destinos actuales. Pueden mencionarse, ya con un elevado porcentaje de recuperación, sectores que ya están funcionando tales como Aulas Teóricas, Aulas de Prácticas, Aulas de Taller (Ej.: Pastelería) , Sanitarios, etc. estrechamente vinculados con el desarrollo local y productivo.

Funcionan dentro del predio con usos preexistentes: un Jardín Maternal dependiente del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y un Jardín Provincial y un Profesorado, ambos dependientes de la Dirección General de Escuelas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Daniel Justino Navarro

Municipalidad de Moreno

13
Instituto Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda (IMDUVI)

A partir de la conformación del nuevo Municipio de Malvinas Argentinas, comenzaron las tareas para hacer un diagnóstico de la situación y el Plan de desarrollo urbano. Luego de varios años de gestión se pudieron concretar las Ordenanzas que dan el marco legal para ello.

En el proceso de elaboración del nuevo plan, el Municipio participó y organizó numerosas jornadas, produciendo material que hoy es utilizado por distintas universidades e instituciones públicas. Con el intercambio, se observó la experiencia de instituciones españolas para la gestión de suelo urbano y se trató de adaptar un modelo de acuerdo a las características del municipio y al cuerno normativo vigente.

En el año 2002, se logra aprobar una ordenanza de creación del Instituto, pero se demora su implementación al crearse también otros institutos descentralizados con distintas funciones (desarrollo económico, informática, vivero municipal).

A finales del año 2005 de pone en funcionamiento en un viejo galpón rehabilitado que forma parte de las 60 hectáreas compradas por el Municipio en el año 1998 para desarrollar el plan de la nueva centralidad, cuya gestión se encuentra a cargo del IMDUVI, para ser desarrollada en coordinación con otras áreas municipales y captar la inversión privada, recuperando las plusvalías para la comunidad.

Otra de las funciones del IMDUVI, es desarrollar los proyectos del PODUMA, que debido a que todavía se encuentra en proceso de convalidación provincial no fue puesto integralmente en marcha, pero se ha avanzado en la capacitación del personal municipal y en acciones conjunta con organizaciones barriales para el cumplimiento de los fines de mejoramiento de la calidad urbana y ambiental del partido.

Norberto Iglesias

Municipalidad de Malvinas Argentinas

15
S.M.I.T. Sistema Municipal de Informacion Territorial

Objetivo
Utilizar una herramienta capaz de integrar la información proveniente del Censo Integral de Recursos, y otras fuentes de datos en forma sistematizada y homogénea.
Proporcionar y facilitar información para ser utilizada para el análisis, diagnóstico y demás etapas del Plan Urbano Ambiental.

Tareas desarrolladas

Digitalización:
Se dibujó en CAD cada manzana, con su correspondiente parcelamiento, incorporando los datos de:
• Parcelas (como unidad mínima de visualización)
• Manzana
• Información textual (dimensiones y designación catastral)
• Ejes de calles de áreas urbanas y complementarias
Esta fase se encuentra finalizada, quedando digitalizadas a nivel parcela, las localidades de Necochea, Quequén, Claraz, La Dulce, Fernández y Santamarina
Total: 55.929 parcelas
Es decir que se ha digitalizado el Catastro Urbano del Partido de Necochea.
• Otras: servicios e infraestructura, áreas programáticas de salud, áreas barriales, zonificación, etc.

Censo Integral de Recursos CIR:
El objetivo de este censo fue recabar información referida a aspectos urbanos (usos, volumen edificatorio, vía pública), población y vivienda y registrar sus principales características. Esta información permite disponer de una verdadera herramienta de conocimiento para la toma de decisiones en cualquier área temática del territorio; ya sean cuestiones urbanas, salud, educación, higiene infraestructura, producción etc., como asimismo, ser el insumo base para el desarrollo del Plan Urbano Ambiental.

El trabajo de campo del Censo Integral de Recursos (CIR), se basó en:
R.U.P. (Relevamiento Urbanístico Primario)
Cédula de vivienda y Hogar
Cédulas de población

Se realizo el relevamiento completo de la zona urbana de Necochea y Quequén (1.976 manzanas) y las localidades del interior: Claraz, La Dulce, Fernández y Santamarina (805 manzanas)
Total: 2.781 manzanas.
El criterio utilizado contemplo también la distribución de radios y fracciones censales del Censo Nacional de Población y vivienda 2001, a efectos de un posterior cruce de datos.

Base de datos:
Se diseñó y construyó una base de datos (BD) adecuada con el fin de generar un Sistema de Información Geográfica (SIG).
Para implementar la Base de Datos se utilizó Interbase 7.0 debido a la gran cantidad de datos que se pretenden manipular, y a la eficiencia que presenta esta BD para realizar cualquier tipo de consulta.
Respecto a este punto resulta interesante destacar la magnitud de datos arrojados por el Censo que conformarán la Base de Datos. (Aproximadamente 6 millones de datos)

Geocodificación
Digitalización de ejes de calles en CAD
Incorporación al GIS como shape
Creación en la tabla del tema calles, conteniendo campos de ámbitos de direcciones para cada segmento de calle (numeración inicial y final/ izquierda, derecha) y campo nombre de calle.
Construcción del índice de geocodificación.

Ejemplo de aplicación:
A partir de una problemática planteada por el área de salud del municipio, se desarrolló el análisis de variables vinculadas a los casos de hepatitis, ocurridos durante el año 2005 en nuestra ciudad.
Geocodificación de la tabla conteniendo los casos de hepatitis año 2005 con los datos pertinentes. A partir de esos datos se agruparon por fecha de aparición, escuela a la concurrían, edades, etc.
Luego se vincularon con las capas temáticas de agua y cloacas, a través de Selección por localización, para así determinar los casos en viviendas sin esos servicios.
Se trabajo además vinculando los casos de hepatitis y los polígonos donde se éstos se encuentran, para establecer los casos por área programática de salud.
A partir de la vinculación de variables como estas se puede intervenir directamente en terreno, ver el comportamiento del brote epidémico, bloquear con vacunas para abortarlo, revisar pautas de educación en salud- higiene de cada familia, etc.

Arq. Juana María Odriozola

Secretaría de Planeamiento y Medio Ambiente

 
















 Proyectos  destacados

 

N° de Orden
Proyecto
Referente
Equipo de Trabajo /Organismo
11

1º premio

Participando por mi Ciudad

Por medio de esta propuesta participativa se pretende que los jóvenes de nivel Polimodal y/o E.S.B. a través de diversos espacios curriculares ejerzan sus “Derechos Ciudadanos” para que con la tutoría de profesores y formando equipos diseñen proyectos que surjan a la luz de un análisis crítico de la realidad para ser aplicado en cualquier ámbito de la comunidad. Se busca que los alumnos no sólo elaboren trabajando en colaboración; sino que fundamentalmente gestionen, fundamenten y defiendan su proyecto en distintas instancias legítimas de participación ciudadana como el Honorable Concejo Deliberante y el Ejecutivo Municipal.

Más allá de la naturaleza y el alcance del proyecto, el foco está puesto en el aprendizaje que genera la oportunidad de canalizar y vivenciar una idea interactuando con los representantes del gobierno local.

El primer paso requiere que el profesor titular del espacio curricular cuyos contenidos tengan competencia con la formación ciudadana (Ver punto 9 Población destinataria del proyecto), forme grupos de trabajo conforme al número de alumnos. Luego, cada grupo recibe una capacitación de cómo elaborar un proyecto comunitario, tomando como modelo el libro ”Cómo elaborar un Proyecto” –“Guía para diseñar proyectos sociales y culturales” de Ezequiel Ander- Egg y María José Aguilar de Editorial Hvmanitas- 1991 – Los integrantes eligen libremente un tema y lo desarrollan. Cada grupo deberá contar con un profesor tutor integrante de la misma escuela. El profesor titular del área actúa como director de todos los proyectos supervisando su desarrollo y coordinando con la colaboración del director de la escuela la organización de las otras etapas de la experiencia. Una vez finalizados los trabajos- los grupos hacen la presentación y defensa de sus proyectos. Primero frente a una Comisión constituida para tal fin con igual cantidad de concejales en representación de todos los bloques políticos del Honorable Concejo Deliberante. De esta instancia se realiza una preselección pasando a la ultima etapa los tres (3) proyectos más votados que finalmente son presentados y defendidos frente al intendente municipal y un equipo de colaboradores que él designe. Se deja a criterio de los concejales, el intendente municipal y los equipos participantes, la decisión de ejecutar algún proyecto en virtud de su viabilidad y las posibilidades presupuestarias para concretarlos.



Sergio Aranzabal

Proyectar Olavarría “Por un cambio para Todos"

 

 

4

2º premio

Por los derechos de niños y jóvenes.
Fomentando su participación ciudadana

Objetivos:

General:

Transmitir a los niños y jóvenes del barrio de Dock Sud cuáles son sus derechos y obligaciones como ciudadanos, así como concientizarlos acerca de su ejercicio y de la importancia de su participación para la defensa del sistema democrático.

Particulares:
- Enseñar a los niños y adolescentes cuáles son sus derechos
- Concientizarlos acerca de los mecanismos de protección de esos derechos
- Concientizarlos acerca de la importancia de su difusión
- Detectar casos de violación de los mismos y evaluar posibles reclamos que impliquen eventualmente la intervención del Estado y de la Justicia.
- Fomar futuros ciudadanos participativos e involucrados con la gestión ciudadana
- Capacitar a los niños y adolescentes acerca del funcionamiento de los distintos poderes del Estado y sus funciones básicas.
- Provocar un efecto cascada en el barrio en cuanto a la difusión y concentización en torno a la temática abordada.
- Concienciar a los niños y adolescentes acerca de su capacidad de transformación tanto a nivel social como en cuanto a sus propias vidas.


Actividades

Taller específico acerca de Derechos del Niño y
Participación ciudadana
Contenidos:
- Derechos del Niño
- Igualdad de derechos y oportunidades
- Liderazgo en la propia vida
- Transformando nuestras vidas
- Sistema democrático: el rol del Estado y sus poderes
- Importancia de la participación ciudadana
- Concientizando a las familias acerca de nuestros derechos
- Concientizando al barrio acerca de nuestros derechos
- Derecho a la información

Duración

Diez meses- Dos horas semanales por cada grupo

Metodología

Se trabajará a través del juego, de recortes periodísticos y ejemplos concretos. Será adaptada a cada grupo de edad. Los niños y adolescentes realizarán una campaña de comunicación en el barrio.

Los niños estarán divididos por edad a saber:
• 6 a 8 años
• 10 a 12 años
• 13 a 17 años

Evaluación

Al término de este proyecto se realizarán entrevistas individuales en base a un cuestionario para evaluar cuál ha sido la comprensión e incorporación de los contenidos de este taller.
Se pedirá a cada uno de los niños que elabore una carta o dibujo según la edad dirigida a otro niño de alguna otra provincia o escuela de otro barrio en su misma situación, explicándole cuáles son sus derechos y por qué es importante que cuando sea grande participe de alguna manera en su barrio o localidad.
La realización de la campaña de comunicación será otra acción que permitirá evaluar los resultados de este proceso.





Norma Costoya

Asociación Civil ANTILCO

 

 

8

3º premio

La Ciudadanía Opina

Esta aplicación permite discutir un proyecto de ley o una propuesta dada sin requerir simultaneidad temporal-espacial como en las reuniones presenciales, por lo que cada usuario puede tomarse su tiempo para una mejor elaboración de sus opiniones.

La aplicación se basa en el uso de Internet, pero no debe confundirse con los llamados Foros de Discusión, pues toma de éstos sus ventajas, pero elimina sus falencias y vicios a través de cuatro atributos que otros sistemas no contemplan, como se explica más adelante.

Los inscriptos podrán presentar proyectos de Ley o de Resolución siguiendo las pautas (disponibles en el sitio) que se utilizan en la Legislatura o Consejo Deliberante real, junto con una exposición de las consideraciones correspondientes. Hay una única intervención de operadores para verificar que lo presentado esté en adecuada forma para el sitio. Luego los siguientes pasos de funcionamiento del sitio son automáticos.
Una vez instalado, el tema o proyecto objeto de discusión tendrá un tiempo de exposición y cualquier inscripto interesado podrá aportar UNA observación al mismo. Y a partir de aquí se explican los cuatro atributos diferenciales:

a):la ponderación de las opiniones de cada participante por parte de los demás. Estas opiniones “calificadas” permitirán por Ej. al autor de un proyecto reformularlo en base a opiniones que “pesan” por la alta calificación de los demás, o ignorar las opiniones que han sido descalificadas por el conjunto.

b): puntajes: acumulación o pérdida de puntos por las actividades que cada usuario realiza. Sin entrar en detalles técnicos, la filosofía del puntaje es que los puntos se logran a través del grado de aceptación de sus proyectos u objeciones o aportes a proyectos de terceros.
Al inscripto pleno se le otorga una cantidad de puntos iniciales y cada acción que realice sumará o restará puntos proporcionales según a los votos de sus proyectos o de sus observaciones, la presentación de proyectos, el grado de participación y aporte a otros proyectos, y la frecuencia de ingreso al sitio.
El manejo de puntajes se realizará con sus parámetros explicados y a la vista de los inscriptos. El propósito es generar una lista de inscriptos, identificados solo por su apodo, que dé idea de la capacidad propositiva de cada uno.
La individualización de cada inscripto es a su voluntad, pudiendo en cualquier momento hacer pública su identidad si por caso desea candidatearse.
Esto permitirá no solo formar nuevos y más legítimos representantes, sino que el conjunto de la población participante sepa de las capacidades propositivas del candidato.

c): incentivos para no desviarse de la discusión central.
Cualquiera que haya seguido una tema en un Foro de Discusión habrá visto cómo, a similitud de las discusiones presenciales, a poco de iniciarse, los sucesivos aportes
dejan de ser sobre el texto original para comenzar a polemizar sobre las opiniones dadas por otros.
Graficando este proceso podemos apreciar que el debate se empobrece a medida que las opiniones se alejan
de la propuesta de origen.


Esta aplicación se ha pensado justamente para resolver este problema.
Pero no solo evita esta dispersión, sino que le dará valor a las opiniones,
lo que gráficamente podría verse así:


Como una vez vencido el plazo para que los participantes opinen y califiquen opiniones, el autor del proyecto tiene la oportunidad de reformularlo y someterlo a votación simple es claro que si el autor desea hacer aprobar su proyecto final, le convendrá incluir las sugerencias B y A, pudiendo no prestarle mucha atención o descartar la C y la D.

d): Seguro anti-fraudes: La inscripción requiere datos que se contrastan con el padrón local. Así se evita la doble inscripción, o la de personas ajenas al conjunto predefinido, aunque también podrán inscribirse éstas como observadores o colaboradores con limitada capacidad de intervención. La aplicación también impide la doble acción en observaciones, calificación, votación.


NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN ACTUAL
Ante la inminencia de la creación de Comunas en la Ciudad de Buenos Aires, se comenzó a orientar la construcción del sitio de experimentación con ese objetivo, el cual puede visitarse en www.buenosairesopina.com.ar para tener una idea más acabada de la aplicación, aunque aún le falten segmentos (puede ingresarse con nombre de usuario “probando” y clave “qwerty1234”). Y aún en ese estado, y sin conocerse el sitio se han recibido en 8 meses más de 200 emails de personas que piden los mantengamos asl tanto.
No obstante, dado lo complejo y extenso de la Ciudad de Bs As, se ha pensado que es mucho mejor comenzar la experiencia en un Municipio de la provincia, donde las pruebas piloto serán más amigables e igualmente mostrarán los defectos o mejoras que darán lugar al perfeccionamiento de la aplicación.



Juan Carlos Dima

MUVA - Movimiento Unión Vecinal de Avellaneda



5

Mención especial
Fomento de la participación ciudadana a través
de la institucionalización de Uniones Vecinales

El objetivo es fomentar la participación ciudadana a nivel municipal en forma organizada por medio de mecanismos institucionales bien definidos.

Inicialmente, el municipio deberá crear el marco legal en el cual se desarrolla el proyecto. Esto implica la sanción de una(s) ordenanza(s) con fines específicos: (i) la creación de una dirección de asuntos barriales y comunitarios (DABC) dependiente del Poder Ejecutivo Municipal, definiéndose las funciones estratégicas y operativas en relación con las uniones vecinales (UV); (ii) la creación de la Comisión de Asuntos Barriales (CAB) del Concejo Deliberante, integrada por concejales debiéndose definir sus misiones y funciones en el ámbito legislativo.

El proyecto deberá continuar con una campaña de difusión estratégica ejecutada por la DABC. Los objetivos de esta difusión son: (i) concienciar a la población de su potencial rol en la búsqueda de soluciones a la problemática barrial; (ii) identificar y contactar a los líderes naturales; (iii) proponer y propiciar la creación de las UVs en cada barrio.

La CAB atenderá a la problemática interactuando con la DABC que opera en el ámbito ejecutivo. Para la integración de la DABC se requerirá de la incorporación de un staff reducido, integrado por un director, un cuerpo técnico-profesional, cuerpo administrativo, y un coordinador de UVs. El cuerpo administrativo tendrá la función de recepción de peticiones y proyectos de cada UV, su procesamiento, coordinación de agenda barrial y demás actividades operativas. El cuerpo profesional requerirá de un técnico informático para asistir a una base de datos referidos a proyectos y demás información relacionada a las UV. El cuerpo profesional tendrá a su cargo la formulación y evaluación de proyectos barriales y el estudio de factibilidad, estratégico y operativo. Le corresponderá al coordinador la interacción fluida con las UVs y la asistencia permanente. Al Director de la DABC le corresponderá el manejo y coordinación de políticas barriales, la operatividad del Presupuesto Participativo, la coordinación de acciones barriales con las UV y con otras áreas relevantes en la ejecución de políticas públicas (áreas de obras públicas, finanzas, promoción social y cultura, etc.).

Las UV serán asociaciones civiles sin fines de lucro, que contarán con la alternativa de realizar el trámite de personería jurídica para obtener el reconocimiento de derecho. Pero en forma excluyente, deberán ser reconocidas por dictamen de la DABC y CAB. Cada UV deberá adoptar prácticas democráticas en su organización. Esto implicará la elección por votación vecinal de autoridades por tiempo definido, transparencia y gestión participativa. Estos principios deberán estar incorporados en su carta orgánica o estatuto, los cuales deberán ser avalados por la DABC.

Internamente, cada UV abarcará dos órganos de gobierno: el Consejo Ejecutivo (CE) integrado por el Presidente, sus vocales y tesorero; y la Asamblea Barrial (AB) conformada por el Consejo Ejecutivo y los vecinos. La AB (órgano máximo de la UV) indicará cuáles son los temas de interés relevantes en los que trabajará el CE, evaluará su gestión, y elegirá las autoridades. El Presidente de la UV será su representante ante el municipio.

Las actividades de las UVs se enfocarán en la problemática barrial en sentido amplio. Podrán tipificarse como:

1)Actividades de formulación de propuestas: mediante las cuales se presentarán ante el municipio distintas propuestas, proyectos y peticiones, que serán recibidas por la DABC o CAB según corresponda.

2)Actividades de coordinación y cooperación: participando en forma conjunta en estrategias de implementación de políticas públicas y ejecución de proyectos de interés barrial, y cooperarán en la resolución de problemas puntuales.

3)Actividades de iniciativa propia, donde cada UV promoverá y ejecutará acciones de tipo social, organizativo y cultural.

4)Actividades de auditoria y control de la gestión pública.

El flujo de información que estas relaciones generan, permitirá que la DABC obtenga información de las necesidades barriales y del impacto de políticas y proyectos ejecutados, útil para el control de gestión pública. Por otro lado, los ciudadanos obtendrán información precisa de las acciones de gobierno.

La puesta en práctica de este mecanismo y el aprendizaje que se logre en estas actividades, generará las condiciones propicias para la implementación del Presupuesto Participativo en un plazo prudencial (estimado en 2 años). Una vez implementada esta técnica presupuestaria, las UVs por medio de sus AB, priorizarán objetivos barriales que serán compatibilizados con otros objetivos y la restricción presupuestaria.

El número de UVs no está definido a priori, pero deberá haber una cantidad tal que garantice la representatividad de los vecinos al mismo tiempo que permita un buen manejo operativo y de coordinación para el municipio. En principio, se estima que alrededor de 10 UVs por municipio es apropiado ya que cada una representará al 10% de la población.

El funcionamiento de las UVs no demandará muchos recursos. El lugar de reunión podrá ser establecido en una escuela, delegación municipal, club o comisiones de fomento. Mientras que el funcionamiento requerirá del compromiso de los vecinos y de sus representantes a cargo. Los recursos necesarios tales como computadoras, insumos de oficina y otros, podrán ser financiados con una cuota vecinal de escaso valor nominal, y/o con apoyo financiero del municipio. En cambio el financiamiento de la DABC deberá provenir de rentas generales previstas presupuestariamente. En todo caso, el proyecto en su conjunto será de bajo impacto financiero, mientras que sus beneficios sociales podrán ser más significativos.

Si bien algunos municipios implementaron delegaciones barriales, estos mecanismos no chocarán con el proyecto, sino que potenciarán sus resultados. Mientras que con las delegaciones municipales el municipio se acerca a la comunidad, las UV conectarán a los vecinos al municipio de manera activa, sistemática e institucionalizada.

Como resultado de la interacción entre UVs y municipio surgirá una asignación de recursos más eficiente y dirigida a las necesidades de la comunidad. Podrán promoverse políticas sociales focalizadas en los barrios, la contención de jóvenes por medio de actividades culturales y deportivas, el fomento del empleo y de microemprendimientos y estrategias barriales en seguridad y salud. Esto sin perjuicio de la promoción de obras de infraestructura social básica a escala barrial, como extensión de redes de agua potable y cloaca, vivienda y urbanismo, etc.


Walter Rubén Rosales

Departamento
de Economía de
la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional de La Plata

 


2

Mención especial

Inclusión de mecanismos de democracia directa
en la Carta Orgánica de las Municipalidades

Nuestro proyecto consiste en incorporar a nuestra Carta Orgánica Municipal un nuevo capítulo denominado “De los mecanismos de participación ciudadana” En este capítulo, si bien se incorporarán instituciones como la iniciativa popular, la audiencia pública y la consulta popular, nos parece fundamental hacer hincapié en la creación de “El Consejo Consultivo Vecinal”.
El mismo estará integrado por representantes de las diferentes asociaciones que conforman el municipio como así también por ciudadanos en forma individual. La idea es generar un espacio donde puedan analizarse y debatirse diferentes cuestiones relacionadas con la problemática vecinal a los efectos de elaborar proyectos de iniciativa popular en relación con diferentes temas, a saber:

- SERVICIOS SOCIALES
- JUVENTUD
- EDUCACION
- DEPORTES
- MUJER
- ACTIVIDADES CULTURALES
- MEDIO AMBIENTE
- DESARROLLO ECONOMICO Y EMPLEO
- URBANISMO
- SEGURIDAD
- ANCIANIDAD
- CONSUMIDORES Y USUARIOS
- SALUD, ETC.

La idea es que los vecinos acerquen las propuestas que surgen de estas “asambleas vecinales” al Consejo Deliberante, es decir que participen de la gestión pública y colaboren con los concejales en la elaboración de las políticas legislativas del municipio.

El Consejo Consultivo Vecinal tendrá un calendario de reuniones (quincenales o mensuales) coordinadas por uno o más moderadores. En las mismas se decidirá por mayoría el tema a tratar, ordenadamente se plantearán los problemas y las necesidades concretas y a través del moderador se formulará una propuesta final.

Las reuniones serán abiertas a todos los ciudadanos del municipio, previa inscripción en un Registro y tendrán una publicidad suficiente para que todos puedan participar. En caso de que los integrantes del grupo superen una determinada cantidad de personas, éste podrá dividirse en distintos grupos de interés y trabajar bajo las mismas modalidades.

La propuesta final del Grupo o Consejo será elevada al Consejo Deliberante para su análisis y posible implementación. En caso de que el Consejo Deliberante modifique la propuesta, podrá convocar a una asamblea con los representantes del Consejo Vecinal para explicarles las modificaciones y su posibilidad de implementarse en el municipio.

Es evidente que este proyecto busca establecer un vínculo más fuerte entre gobernados y gobernantes. Básicamente, anhelamos reivindicar a las asociaciones vecinales en su papel de colaboradoras con la Administración y establecer una nueva relación con los funcionarios municipales fundamentada en la comunicación y en la confianza.

Los Consejos Consultivos Vecinales tendrán amplias funciones: podrán promover la realización de encuestas vecinales ya sea para consultar un tema controvertido o para saber acerca de la eficiencia y eficacia de los trámites administrativos.

Recibirán toda clase de propuestas e ideas de los vecinos. Podrán implementar c tecnología informática para incentivar la participación de los más jóvenes. Una página web que detalle sus actividades, con un correo electrónico será suficiente para hacerse conocer en la red.
Asimismo, el Consejo podrá realizar jornadas informáticas asesorando a los vecinos acerca de temas como “Derecho de los consumidores”, “Derechos laborales y sociales”, “Prevención de adicciones”, “Microemprendimientos”, “Programas municipales en vigencia” etc. estas jornadas estará a cargo del personal técnico que formará parte del Consejo, pero también pueden estar a cargo de funcionarios o docentes que ante un requerimiento del Consejo manifiesten su interés en colaborar. Siempre se redactará un documento con los conflictos que se planteen y las posibles soluciones.

Los representantes del Consejo Consultivo podrán solicitar “audiencias” con los funcionarios del municipio a los efectos de transmitirles todo tipo de dudas, propuestas reclamos y necesidades.

El intercambio que se producirá dentro del Consejo y en los grupos de interés que se formen dará como resultado una mayor conexión entre los diferentes actores sociales.

A modo de ejemplo:

Es posible que el grupo que representa al sector industrial plantee la necesidad de mano de obra y a su vez en el Consejo se plantee la necesidad de trabajo de algunos sectores. Pensamos que a través de este tipo de interelaciones pueden generarse soluciones a un tema tan delicado como lo es el desempleo, simplemente acercando la oferta y la demanda o instando a los sectores educativos a modificar los planes de estudio conforme a las pautas del mercado.

Destacamos que este proceso de participación de las asociaciones en la gestión pública es contemplado en algunas Constituciones provinciales y con excelentes resultados.
En muchos Municipios de otras Provincias las Asambleas o Consejos Vecinales han logrado reducir significativamente los expedientes administrativos iniciados ante Mesa de Entradas, generando un ahorro de tiempo, carpetas y tramitación y obteniendo una solución al conflicto mucho más rápida.
Veamos dentro del ámbito del constitucionalismo provincial donde se encuentran contemplados:

- Constitución de la Prov. de Córdoba: Comisiones de Vecinos (arts. 183 inc. 5)
- Constitución de la Prov. de San Juan: Comisiones Vecinales (arts. 252)
- Constitución de la Prov. de Formosa: Consejos Económicos Sociales (art. 152)
- Constitución de la Prov. de Santa Cruz: Comisiones Asesoras permanentes (art.46)
- Constitución de la Prov. de Río Negro: Juntas Vecinales Electivas (art. 240)

En el plano internacional, encontramos que en Italia y España los municipios han procedido a ofrecer oportunidades de participación mediante la intensificación de las relaciones con las Asociaciones Civiles (acuerdos, Convenios, Subvenciones), e incluso mediante la incorporación de éstas en órganos de participación de carácter descentralizado (Consejos de Distrito o de Barrio) o ligados al desarrollo de políticas de carácter sectorial (Consejos Sectoriales).

Por lo común, ello se ha plasmado en la aprobación de regolamenti de decentramento e partecipazione en Italia (RDP) o en reglamentos de participación ciudadana en España (RPC).

En síntesis, El Consejo centraliza toda clase de inquietudes, las agrupa y concentra y luego las plantea ante el funcionario competente o eleva una propuesta al Consejo Deliberante, sin lugar a dudas busca aliviar a la Administración de atender cada consulta individualmente.

 



Graciela Carolina Marcucciello

JOVENES SIGLO XXI

 

 

1
FINANCIAMIENTO DE INDUSTRIAS SOCIALES, ( F.I.S.)

Mecanismos de Participación y Protagonismo Social

INTRODUCCION: Con una extensión territorial de 307.571 km2, una población de casi 14.000.000 de habitantes, esto significa el 40% de la población nacional, los bonaerenses aportamos el 37% del P.B.I. En esta zona de especial realización; agrícola, industrial, comercial, turística, histórica. El aparato productivo y de infraestructura es contundente.
La Universidad, juega un rol de pivote potencial de los mas diversos emprendimientos, sumándole la instancia jurídica, legislativa y el ejecutivo provincial, instalados en el centro de esta intensa actividad, para el despegue exponencial, del desarrollo productivo sustentable de toda la provincia.
Esta región con diversos desarrollos, áreas donde la relativa poca población dan marco a inmensas extensiones de tierra. La continuidad de la selva subtropical, con inmensas, variadas playas de mar y de río, variedad climática., puertos con infraestructuras diferenciadas ,estatales y privados, zona franca, destilerías de petróleo, polo petroquímico, acería, un mega astillero naval, cordones agrícolas, fábricas, empresas múltiples, servicios y talleres que sirven de apoyo a las grandes industrias exportadoras, con ferrocarriles integrados hasta los muelles de los puertos. Zonas ecológicas protegidas y un potencial turístico por expandir y un largo etc...
Todo esto encuentra un cuello de botella, que a todas luces frena el futuro de la Provincia, por la falta de un mercado de capitales que promueva nuevas tecnologías, capacite y permita la generación de nuevos empleos, y permita al estado ir permutando planes sociales por trabajo decente, que el ministerio de la Producción, deje su perfil asistencialista, para cumplir su rol de potenciador del aparato productivo, ayudando a la generación de nuevas empresas sólidas y sustentables en el tiempo.

OBJETIVOS: El Ministerio de la Producción como ente rector conformará con la Cámara de Industrias Sociales y las Centrales Sindicales (a través de los gremios que adhieran al programa), un ente para el Financiamiento de Industrias Sociales (F.I.S.) y fijará normas de aplicación. La iniciativa promueve la participación activa de las entidades empresarias, las organizaciones sindicales y entidades intermedias así como a los grupos con capacidad para generar autoempleo o microemprendimientos a través de acciones específicas que acompañen el desenvolvimiento de la actividad económica.

HERRAMIENTAS: Para adherir al programa, los proveedores de insumos para los emprendimientos a crearse deberán comprar un mínimo de acciones a determinar. El estado provincial deberá volcar en estos emprendimientos las reparaciones y mantenimientos. La construcción de viviendas, la tercerización de servicios de empresas proveedoras del estado, laboratorios para la producción de medicamentos de baja complejidad, así como propiciar el trabajo de las empresas portadoras, de las llamadas, energías sustentables, eólica, solar, etc. ya que los altos precios petroleros, pone de manifiesto que la OPEP, está alcanzando los topes máximos en la extracción.
Los nuevos empresarios sociales deberán aportar mes a mes las acciones necesarias para financiar el desarrollo de sus empresas.
Los gremios que adhieran al programa, deberán desarrollar los cursos de capacitación técnica y de seguridad de sus afiliados y serán agentes de retención de las acciones que ellos generen.
Las universidades, institutos terciarios o centros tecnológicos a través de convenios con el F.I.S.(FONDO PARA INDUSTRIAS SOCIALES) contemplarán los proyectos viables y las necesidades de cada región que pueda completarse con los recursos humanos disponibles y la adecuación de todos los planes sociales y de reinserción laboral, cuyo objetivo es mantener y aumentar el nivel de empleo, a través de acciones especificas que acompañen el desenvolvimiento de la actividad económica, con la finalidad de traducir su reactivación en un aumento de la ocupación y en la creación de trabajo sustentable robusteciendo el mercado de trabajo y eliminando el problema del asistencialismo que no solo genera mas excluidos con muy baja posibilidad de insertarse en el mundo del trabajo sino que crea problemas de desempleo estructural, aunque la economía siga creciendo; de nada sirve que se creen nuevos puesto de trabajo si no hay hombres y mujeres preparadas para desempeñarlos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

INSTRUMENTACION: Creación del Fondo para Industrias Sociales (F.I.S.)

ORGANISMOS EJECUTORES: Estará integrado por el sector público y privado. El mismo contemplará un órgano de contralor que será tripartito y estará integrado por un directorio compuesto por un representante del Estado, uno por las centrales sindicales y otro por la Cámara de Empresas Sociales (a crearse). El estado se reserva el derecho de veto y de laudo.

FINANCIAMIENTO: Para financiar estas nuevas empresas, el estado deberá contemplar el reagrupamiento de los planes sociales existentes así como líneas de créditos para los microemprendedores, además de destinar una partida especial presupuestaria para el primer quinquenio, ya que el sistema tiende progresivamente a auto sustentarse y dar vida a nuevas empresas. La financiación será en definitiva contemplada por acciones que tributará cada trabajador de su sueldo mes a mes y los aportes de porcentual de aguinaldo y el de las ganancias de cada empresa.

REGIMEN TRIBUTARIO Y JURIDICO: Dado el carácter social de las empresas tendrán un régimen tributario y jurídico especial.

FONDO DE RETIRO: No teniendo el alcance del proyecto original, se contemplará después de una cantidad de años mínimos de labor la devolución parcial de lo aportado en acciones para aquellos que dejen de trabajar actuando como un fondo de retiro. Esto saldrá de alguna formula como las proyectadas en los seguros de vida (cálculo de probabilidades).

DIFUSION DEL PROGRAMA: Conjuntamente con el Ministerio de la Producción, las Municipalidades, las Entidades Gremiales, las Universidades y las Ong´s, tendrán la tarea de difusión y concientización del programa, primer paso ineludible, ante la urgente necesidad de crear un mercado de capitales para la ampliación geométrica del empleo, la formación profesional, la educación, el fortalecimiento de las instituciones y la dignidad social con la intencionalidad de integrar a capas sociales definitivamente postergadas y condenadas por el colapso estructural del mercado de trabajo. Esta herramienta nos permite rápidamente recuperar el trabajo con el capital generado por el propio asalariado, que de esta manera será verdaderamente artífice de su propio destino y crea el mercado solidario, porque genera de por vida capital para las futuras empresas y su desarrollo.

Jorge Luis Tesoriero

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE INDUSTRIAS SOCIALES

6
SINDICATURA DE USUARIOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN EL OCEBA

Mecanismos De Participación Y Protagonismo Social

EL proyecto que presentan las asociaciones es la conformación de la Sindicatura de Usuarios en el ámbito del OCEBA. Esta sindicatura se reunirá en reunión plenaria de todas las asociaciones de usuarios al menos una vez al mes

Asimismo se prevé la realización de reuniones extraordinarias cuando los temas de urgencias en que se puedan ver afectados los derechos de los usuarios y su tratamiento lo requiera.
El lugar de las reuniones es en la sede del OCEBA (calle 49 e/ 8 y 9 de la ciudad de La Plata), pudiendo alterarse y constituirse la misma en otro lugar de la provincia siempre en el ámbito de competencia del organismo de control.

Para el desenvolvimiento operativo de la Sindicatura se dispone la conformación de una Sindicatura General, determinándola en colegiada, compuesta por tres síndicos de diferentes asociaciones de Usuarios, a fin de mantener la independencia e imparcialidad.
En las reuniones mensuales se debatirán proyectos y visiones diferentes que cada asociación trae desde dentro de su propio seno con lo que la discusión se torna mas compleja a la vez que mas interesante arrojando una serie de variantes que enriquece aun mas el debate conllevando ello a conclusiones positivas.

La particularidad que cada asociación tenga su desarrollo en distintas ciudades, nutre el debate y la experiencia, arrimando las voces del interior provincial al organismo de control, y al volver a sus ámbitos transmiten las propias del organismo a sus conciudadanos, asociados y usuarios. Se produce así un importante dialogo social que redunda en un crecimiento democrático.

La meta a alcanzar es que cada rincón de la provincia sienta cercano al organismo de control, y que cada usuario vea reflejada su participación efectiva en él.

La reunión plenaria (ordinaria y extraordinaria) de las asociaciones de usuarios. será la autoridad suprema de la Sindicatura, tomando las decisiones trascendentes que hagan a la vida de la misma. Estas reuniones serán abiertas y publicas, pudiendo participar toda organización de usuarios que cumpla con los requisitos exigidos y citados supra.

En su ámbito se crea la Sindicatura General, que será la voz de la reunión plenaria y tendrá como función operativizar sus decisiones.

Para el cumplimento del fin de la sindicatura, se orquesta una estructura vincular que busca el cumplimiento efectivo de sus fines, a través de funciones intersectoriales.

Para ello se instituye una Organización Interna que se conecta, con la estructura del Organismo de Control y hacia fuera del mismo. Una Organización Temática por la cual, en cada reunión plenaria de la Sindicatura, se designa para cada asociación participante, la distribución de los temas relacionados con el sector eléctrico, los cuales se captan o reciben por la puesta en conocimiento de los usuarios, por las consultas de los sectores del Organismo de Control o a través de la captación que efectúen los coordinadores zonales. Una Organización Territorial que divide la provincia en cinco regiones y asigna la coordinación de cada una de ellas a dos síndicos intervinientes, dicha organización tiene como fin una relación dinámica entre los usuarios y el organismo de control.

1) ORGANIZACIÓN INTERNA
La presente estructura se caracteriza por materializar las relaciones que la Sindicatura se plantea como objetivo, esta organización procura otorgar movimiento a toda la estructura sindical, relacionándose interna (Unidad administrativa y Unidad Técnica) y externamente (Unidad Institucional y de Unidad Coordinación con las divisiones internas del OCEBA) . Cada unidad estará bajo la responsabilidad de dos síndicos elegidos, uno titular y uno adjunto.
a) UNIDAD DE COORDINACIÓN: Esta unidad tiene por fin ser el nexo interno con el Organismo de Control, manteniendo el diálogo permanente y constante con todos sus integrantes. Esta unidad es la encargada de relacionarse funcional, procedimental y competentemente con cada área del Organismo de Control, interrelacionando los integrantes de la Sindicatura con el resto del Organismo, y coordinando los trabajos propios y comunes, a fin de mantener la coherencia interna, para la materialización de la real participación de los usuarios en el Organismo de Control.

b) UNIDAD DE RELACIONES INSTITUCIONALES: Esta unidad se encarga de propiciar el acercamiento de la Sindicatura con otras instituciones intermedias, autoridades y usuarios, en los ámbitos provinciales y municipales. Su objetivo es construir y tender las redes sociales útiles para el cumplimiento de la meta propuesta, optimizando el acercamiento del Organismos de Control con los usuarios. Asimismo con la permanente comunicación y coordinación con los sectores específicos del Organismo, esta unidad es la encargada de mantener una relación fluida y actualizada con los medios de comunicación, agentes principales en la formación y educación de los derechos de los usuarios.

c) UNIDAD TÉCNICA: Se ocupa de todo lo concerniente al estudio y análisis de los temas puestos a consulta de la Sindicatura o a los que la misma se aboque y que requieran de una respuesta meditada, analizada, y brindada por idóneos en la materia. La unidad busca profesionalizar y especializar la tarea de defensa de los usuarios del servicio eléctrico.

d) UNIDAD ADMINISTRATIVA: Esta unidad tiene por fin cumplir con la actividad cotidiana, presentando y haciendo un seguimiento de todas las actuaciones y gestiones de la Sindicatura, respecto a los ingresos y egresos de documentación, consultas y reclamos de usuarios, expedientes, organizar y mantener los archivos, la mesa de entrada y salida, custodia de los materiales. Ejerce de nexo entre los integrantes de la Sindicatura, comunicando las reuniones ordinarias y extraordinarias, y en general toda actuación diaria que requiera la intervención del órgano sindical.

2) ORGANIZACIÓN TEMÁTICA
Asimismo para una división y sistematización de la tarea, se proyecta distribuir la labor que requiera un tratamiento particular, en uno o mas síndicos, a los fines que realicen un seguimiento especial, produciendo informes a presentar en cada una de las reuniones ordinarias.
Entre los temas centrales a tratar se encuentran los concernientes a la calidad del servicio eléctrico, los reclamos de usuarios, el acceso universal al servicio publico y la tarifa eléctrica de interés social, la protección del medio ambiente.

3) ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Dentro de la Organización de la Sindicatura y para dar cumplimiento con el fin social, se planea la división regional de la provincia de Buenos Aires en cinco regiones asignando la coordinación de cada una de ellas a dos síndicos intervinientes, dicha organización tiene como fin una relación dinámica entre los usuarios y el organismo de control. Mediante dicha distribución, los usuarios de cada región se encuentran representados por dos síndicos que conforman la Sindicatura de Usuarios.
La mentada división respeta los ámbitos de desarrollo de cada asociación de usuarios, y las filiales o representantes locales de las asociaciones. Es así que cada síndico será cocoordinador en una zona o región convirtiéndose en transmisor, difusor y / o receptor de lo concerniente a los intereses de los usuarios del Servicio eléctrico de competencia del OCEBA, realizando los contactos directos y personales con usuarios locales, autoridades municipales (Intendentes, Concejos Deliberantes, Oficinas municipales de información al consumidor), otras organizaciones de usuarios o intermedias, las distribuidora locales, los medios de comunicación, etc...
Asimismo los coordinadores regionales promoverán y propiciarán la conformación de nuevas asociaciones de usuarios promoviendo su acercamiento a la Sindicatura, convocando a las ya existentes.
Las cinco regiones proyectadas son: Norte, Sur, Este, Oeste (o atlántica) y Centro.
De tal forma, cada síndico integrante, formará parte de la reunión plenaria, podrá ser síndico general, podrá formar parte de una de las unidades internas, podrá ser titular de una unidad temática y será coordinador de una región territorial.

Dr. Roberto Emir Daoud

1. Defensa de Usuarios y Consumidores (DE.U.CO)

2. Asociación de defensa de los derechos de Usuarios y Consumidores (A.D.D.U.C.)

3. Asociación Internacional de Defensa del Consumidor y del Trabajo (ASINCO)

4. Consumidores y Usuarios del Interior (COYUSIN)

5. Comisión Asesora en Defensa del Usuario y el Consumidor (CADUC)

6. Centro de Orientación y Defensa al Consumidor
(CEODECO)

7. Foros de Servicios Públicos

8. Asociación protección Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER)

9. Cruzada Cívica

10. Centro de Educación al Consumidor (CEC)

9
La Odontología se va de Boca

La Asociación de Odontólogos Solidarios, nace con la intención de generar y estimular el cambio sustancial en materia de salud en sectores sociales de gran vulnerabilidad de nuestra sociedad.

Sostenemos que este proyecto es posible, al igual que lo hemos desarrollado en prácticas anteriores con el esfuerzo mancomunado de odontólogos, profesionales de la salud, terapeutas ocupacionales, comunicadores sociales, carpinteros y trabajadores sociales; la tarea de generar nuevas prácticas que aporten a las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos que más lo necesitan.
En virtud de haber desarrollado diferentes proyectos en comunidades desprotegidas del Noroeste Argentino en especial en Formosa, durante años, creemos que es momento de trasladar dichas prácticas a la provincia de Buenos Aires.

El programa madre de nuestra asociación ha sido: “la odontología se va de boca”, entendiendo que objetiva el establecimiento de una cobertura preventiva odontológica en los grupos más indefensos de la sociedad, buscando insertar la odontología en la comunidad, impulsando la participación de la misma en el proyecto, derivado de este objetivo el nombre del programa principal (la odontología se va de boca) para hacer hincapié en todos los aspectos generales del mejoramiento de la salud hasta llegar a lograrla en la boca.

A raíz de nuestra razón de ser como organización hemos andado un camino importante y profundo en prácticas preventivas y/ o educativas respecto de la importancia de la salud para la mejora y el crecimiento adecuado de cada comunidad. Durante los seis años de nuestra existencia, hemos abocado nuestros esfuerzos personales y profesionales en comunidades de otras provincias sosteniendo que en nuestro país las políticas de salud no llegan a todas las regiones.

Año tras año, hemos regresado a las localidades para realizar un seguimiento y continuar con los proyectos en materia de salud y de crecimiento social. Por dichos motivos es que creemos que ya es momento de realizar proyectos dedicados a dichas problemáticas dentro de nuestra provincia, ya que sostenemos que aún en la Provincia de Buenos Aires, son muchos los sectores marginados respecto de la calidad de vida y la dedicación a una buena educación para la salud.

Desde nuestra actividad participativa, pública y privada, hemos diagnosticado que el sistema de salud actual de nuestra región contiene huecos que se ven reflejados en las comunidades pobres e indigentes, que a nuestro entender, el proyecto que proponemos puede adecuarse a los planes existentes en el sistema de salud provincial.

No proponemos la formación de un programa paralelo, sino que la idea central es aportar desde nuestra experiencia, recursos que permitan generar cambios en pos de contribuir a mejorar un sistema de salud económicamente posible basado en programas innovadores surgidos de las experiencias y modelos por nosotros ejecutados sumados a la permanente capacitación y actualización de los miembros de nuestra asociación.

El punto de partida del proyecto se basa en poder hacer tomar consciencia a la comunidad que la salud es una necesidad básica en todo campo social, también creemos que para llegar a ella existen otros campos que debemos abarcar para realizar un proyecto de inclusión social no sólo en razón de una mejora en lo que respecta a la salud, sino que además es de vital importancia desempeñar capacitaciones que abran nuevas perspectivas de vida a dichos sectores. Por ello es que conformamos y sostenemos un equipo de trabajo interdisciplinario, ya que consideramos que es un rasgo que nos potencia y nos caracteriza para desarrollar con mayor profundidad nuestras prácticas en la comunidad.

Como organización nos aferramos a lograr un cambio sustancial a la hora de encarar la problemática de la “salud”. Ya que sostenemos firmemente que la mayor falencia de las políticas y/o campañas de salud es el enfoque que se les da desde la enfermedad misma, cuando lo novedoso de nuestro plan sostiene exclusivamente que el punto esta en la idea de sostener que para hablar de salud no es necesario establecer parámetros de riesgos, sino que hay que establecer nuevos modos de encarar una educación en “salud”.

Consideramos que la movilización inicial se produce a través de una inquietud ( a la cual denominamos acción como parte del razonamiento), dicha inquietud es traducida por el ingenio, y ese ingenio nos posibilita el método. Siempre entendiendo como método desde la óptica griega que lo traduce en: con-caminos.

Por medio del pensamiento se pueden generar nuevas prácticas sociales fundadas en el intelecto que nos conduzcan a un Ideograma, que se sostiene con la creación de un programa.

Hasta acá todo parece un juego de palabras, por tanto intentaremos poner en práctica nuestras palabras mediante la utilización de prácticas ya desarrolladas en el campo con esta misma teoría. Por ejemplo; la creación del Pañol Social, dicho plan se realizó desde la inquietud de la A.O.S y no desde una problemática concreta.

Esto significa que hasta la creación del pañol los actores de la comunidad elaboraban sus productos con vidrios y otro tipo de elementos que hacían las veces de herramientas. Para que entendamos hacia dónde va la idea de la gestión desde la inquietud, es conveniente dar cuenta la significación sociocultural que presenta la creación del Pañol Social.

Se realizó una capacitación a los diferentes actores de la comunidad sobre los aspectos relacionados de los trabajos realizados con herramientas de carpintería. El cacique quedó a cargo de la administración y suministración de las herramientas que se dejaron en el Pañol Social. La idea de crear un lugar con herramientas propias, surgió de la inquietud de poder aportar a dichos actores el arma de poder fundamental en sus tierras, la herramienta.

Otra de las prácticas que se llevó a cabo desde nuestra inquietud fue la creación de la plaza, pensada como un modo más de llegar a los actores de la comunidad a través del juego, ya que esa es nuestra filosofía para poder abordar cualquier plan de trabajo. El punto de partida es el juego, para poder llegar a la salud.

Los chicos de las comunidades no sabían jugar, por tanto la creación de la plaza fue un camino de aprendizaje conjunto. La creación de dicho lugar surge de la inquietud de A.O.S, nos abrió camino a respuestas inesperadas dentro de la misma comunidad.

En el viaje siguiente notamos que el punto de encuentro era la plaza, por tanto no sólo se había generado un espacio de juego, sino que además la comunidad toda valoraba y veneraba la existencia de la misma. Por otra parte los resultados a la vista, nos demostraron que mucha gente no se enfermaba gracias a la existencia del nuevo lugar, otra gente dejó de enfermarse a raíz de su nueva ocupación producida o generada por la existencia del pañol social.

Ahora volvamos al comienzo y pensemos, la inquietud movilizada a través del ingenio, nos proporciona un cúmulo de herramientas que nos permiten generar nuevas prácticas sociales que nos conduzcan a la mejora en la calidad de vida de los sectores desprotegidos de la sociedad. Por estos motivos intentamos abandonar el concepto madre de todos los proyectos que intentan generar una modificación en materia de prevención y pontificar nuestra propuesta sostenida en la idea de la inquietud como fuerza generadora de estrategias que nos posibiliten la creación de programas movilizados por el intelecto de los diversos profesionales con los cuales contamos para desarrollar las prácticas concretas en el campo.

La idea del proyecto no es generar un sistema propio, sino por el contrario intentamos apoyar los programas existentes, aportando nuestra innovación respecto de los modos de abordar la problemática de la salud y la prevención.

Alfaro Gabriel

Asociación Odontólogos Solidarios

10
La región como instrumento de política que fortalezca la participación

La participación y el protagonismo social ocupan un espacio central en la profundización de lo que constituye la dimensión social del proceso de regionalización.

En primer lugar es necesario que desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se establezca un criterio único de regionalización; como por ejemplo región homogénea, en función de características uniformes provenientes del contexto económico-social, geográfico, político-institucional; o región heterogénea en función de actividades complementarias que puedan desarrollarse en las distintas ciudades.

Dado que al presente no existe un criterio único de regionalización. Así, una ciudad como Junín pertenece a la IV Sección Electoral, III Región Sanitaria y XIV Región Educativa. Compartiendo cada una de estas regiones con diferentes ciudades de la provincia, de acuerdo al criterio de regionalización establecido para la conformación de cada una de ellas.

Al instituirse regiones únicas se ahorrarían recursos, se lograría una mayor eficiencia en la implementación de políticas públicas, mayor dinamismo en la toma de decisiones y mayor transparencia en la gestión.
Asimismo, se desataca que la conformación de Regiones ha sido declarada de interés provincial por la Ley 12685.

El espacio que se instituya debería tener su mirada puesta en los ciudadanos y en tal sentido estos podrían expresarse directamente, hablando por las instituciones y no la inversa. Serían los actores quienes pongan los temas en debate, quienes construirían la agenda de las Regiones definiendo que es lo prioritario, que es lo primero que debe ser atendido por otras instancias (ejecutivo municipal y/o provincial) En este espacio los diferentes actores involucrados serían escuchados, podrían intercambiar experiencia - conocimiento, interactuarían, podrían generar instancias de trabajo conjunto.

Consideramos que los mecanismos más apropiados son los siguientes: Intercambio de experiencias, debate, discusión y puesta en común de los diferentes abordajes que los Gobiernos Locales realizan de problemáticas comunes. Para lo que se requiere reforzar la participación de los ciudadanos dentro de la integración común; construyendo canales que permitan tal participación.

Asimismo, sería vital la creación de mecanismos de comunicación en redes entre las Regiones a fin de facilitar el intercambio de experiencias e informaciones y facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros de investigación, desarrollo tecnológico, económico, social y cultural.

Por otra parte, cabe destacar que experiencias de participación sistemáticas como la de Presupuesto Participativo en Porto Alegre, los Consejos Consultivos en Argentina, o el Plan de Desarrollo de Villa el Salvador (Perú) se extienden como buenas prácticas de gestión pública.

Sin embargo, es necesario resaltar que sí bien las buenas prácticas presentan la ventaja de que la utilización de los procedimientos participativos permite afianzar la gobernabilidad y mejorar la posición de los dirigentes. Por otro lado, presentan un aspecto crítico, que es la discrecionalidad que pueden tener las convocatorias (modalidades, periodicidad, temario) según la voluntad política de los dirigentes. Por lo que, deberá establecerse un criterio uniforme de convocatoria ciudadana, periodicidad de las reuniones y temas a tratar, con el objetivo de que todas las Regiones lo apliquen de manera homogénea, logrando así transparencia y participación permanente.

Conjuntamente, se debe promover un sistema de interacción entre las organizaciones sociales y las Regiones.

Dado que existe una estrecha relación entre los procesos de descentralización y el fortalecimiento de la sociedad civil, de ahí la importancia de apoyar a las organizaciones a partir de:
- Favorecer por medio de programas descentralizados la articulación en el territorio de las organizaciones sociales con otras organizaciones tradicionales y con los municipios.
- Promover que los municipios definan programas para el fortalecimiento de las organizaciones sociales que actúan en su territorio y con las que espera articularse en torno a las políticas económicas y sociales. Algunos de los mecanismos que pueden impulsar los municipios pueden ser: foros cívicos y mesas de articulación multiactoral.
De este modo la participación ciudadana permitirá discutir y entender las causas de los problemas y definir propuestas incluyentes que discutan su contribución al desarrollo desde un enfoque social y productivo.

Marcelo Chale

ASOCIACIÓN DE CONFECCIONISTAS DE JUNÍN

13
Gestión Social de Calidad:
Diseño organizacional para el fortalecimiento de la participación y el acceso de los ciudadanos a las oficinas públicas. Gestión y transparencia

a) IMPORTANCIA DE LA OFICINA DESCENTRALIZADA DE LA DEFENSORÍA DE LOMAS DE ZAMORA: “CASA DE JUSTICIA” (MONTE GRANDE-MUNICIPIO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA)

Todas las funciones de la sociedad moderna tienen una alternativa de solución general en alguna organización. Parecería que todo lo expuesto podría ser canalizado por estas entidades típicas de la modernidad tardía. Resulta difícil encontrar alguna necesidad de los seres humanos que no tenga respuesta elaborada de manera organizacional. Entonces el ámbito público enfrenta un entorno cambiante, pleno de desafíos que deben ser encarados con configuraciones estructurales adecuadas. El Ámbito Público está instalado e integrado por componentes del entorno, desde las metas, la tecnología que utiliza y los recursos que necesita hasta los resultados con un alto impacto en el tejido social, para los destinatarios y usuarios de diferentes servicios. El entorno presenta tanto oportunidades como amenazas, para la gestión administrativa, debido a su complejidad.
Desde la observación de diferentes circunstancias en lo cotidiano, dada la hegemonía de la burocracia sobre la maquinaria de la autoridad pública, los intereses técnicos en la eficiencia y el control dejan poco o ningún espacio a los intereses prácticos de los ciudadanos en el discurso público. Uno de los centros de atención de este proyecto es la crisis de legitimidad en el servicio público, la desconfianza omnipresente y hasta hostil de los ciudadanos hacia los burócratas.

Por lo expuesto surgen necesario hacer dos precisiones:

1. Se entiende por organización al conjunto de actividades concretas, continuas y permanentes que, a través de actos y operaciones materiales, regulado por normas, tienen por objeto el logro de los fines que la motivan. Los actos y las operaciones adquieren distintos matices según la dirigencia que se encuentra en posesión de la organización. Se trata, entonces, de un sistema de actividades humanas cuyas funciones buscan la creación, la transformación y el intercambio de servicios y puede ser analizada como un entrelazamiento de economías, donde el intercambio es un factor distributivo y la coordinación es un factor creativo. La organización está influida por actividades conscientes coordinadas de los individuos (organización formal), además de sentimientos, pasiones y actividades grupales inconscientes (organización informal).

2. Existe una escisión entre las metas de la organización y las expectativas de los grupos sociales ya que se trata de asegurar el acceso y la transparencia de las mismas organizaciones del ámbito público. Se trata de un derecho social básico que tiene un aspecto sustantivo material, que consiste en el derecho igualitario que tienen todos los ciudadanos a hacer valer sus derechos legalmente reconocidos y a obtener un resultado justo; se trata de la conformación de instituciones que, partiendo de desigualdades sociales, están dirigidas a la defensa de los derechos y a garantizar el ejercicio de las personas, es un derecho humano fundamental que consiste en utilizar los servicios públicos y procedimientos establecidos en la gestión administrativa para procurar la satisfacción de intereses y necesidades como, también, la resolución de un conflicto.

b) RESULTADOS ESPERADOS A PARTIR DEL OBJETIVO GENERAL (ver ítems 4)

El concepto de destinatario de los servicios se aplica, a nivel de una organización, teniendo en cuenta la faz interna y la externa. Cada individuo de la cadena de servicio que recibe una gestión o un trámite cualquiera se considera destinatario. El que entrega el tramite es el proveedor se preocupará por determinar las necesidades y requerimientos planteados por el destinatario, a los efectos de mejorar la calidad del servicio entero. Por esto en el ámbito público se deberá desarrollar un conjunto de métodos para obtener la información requerida. La forma de lograrlo es balanceando las necesidades muchas veces contradictorias entre los diversos grupos de destinatarios, estableciendo las prioridades para la atención de las mismas.

Se puede perfectamente considerar que las necesidades e intereses de los destinatario se caracteriza por: a) un proceso social constitutivo de estilos de vida específicos y diferentes; b) un sistema total de vida que integra, en determinadas condiciones materiales de existencia, las percepciones de los hombres sobre su propia posición en la estructura social, la formulación de sentido sobre esta percepción a través de la elaboración de significados (y valores en el lenguaje), en los ritos, mitos, ideologías, valores y las prácticas; y c) los modos de relación de los sujetos, su capacidad de acción "histórica".

Desde la concepción expuesta se busca, a partir de la transdisciplina, obtener los siguientes resultados:

a) Integración social: en busca del orden, el consenso y la paz social tratando de logra un equilibrio, integrando o mitigando las tensiones y los conflictos sociales.
b) Resolución de conflictos debido a la falta de acceso y transparencia: se propone alternativas que respondan al programa de Gestión Social de Calidad como es el caso de las reglas ISO 9001 y la prioridad que se le da al DESTINATARIO de los servicios.
c) Regulación u orientación social de intereses y necesidades sociales: se trata de aquella propuestas, que tienen como objetivo la efectividad organizacional desde las expectativas de los usuarios
d) Promoción de los diferentes derechos de los usuarios.
e) Motivación y compromiso activo por parte del personal del ámbito público para la aplicación de técnicas, estrategias y normas de calidad.
f) Motivación y compromiso del personal de las unidades para mantener y reproducir (replicar) las experiencias de transformación en la gestión en otras oficinas de la administración.
g) Mejora de la comunicación y el intercambio entre las organizaciones, departamentos, áreas y municipios en temas referidos a la Gestión de Calidad en el Ámbito Público poniendo énfasis en las actividades preventivas.
h) Facilitar el intercambio de experiencias y el desarrollo constante de alternativas entre diferentes instituciones referidas a la Gestión Social de Calidad.
i) Crear alternativas a las agencias con diferentes funciones en el Ámbito Público que se encuentran deslegitimadas y severamente cuestionadas.
j) Capacitación del personal administrativo en diversos aspectos de la gestión, comunicación y cohesión organizacional
k) Capacitación de los usuarios o destinatarios de los servicios-
l) Difusión de los resultados de cada uno de los proyectos que conforman el presente programa a través de diferentes medios; entre estos cabe mencionar la realización y consolidación de encuentros, jornadas y congresos para trabajar el Programa de Gestión Social de Calidad en diferentes ámbitos públicos y teniendo en cuenta problemáticas específicas de municipio.

Mario S. Gerlero

Centro de Estudios para la Calidad en el Servicio de Justicia

     
 









 

 

 Proyectos  destacados
N° de Orden
Proyecto
Referente
Equipo de Trabajo /Organismo
1

1º premio

Idea para la Reglamentación del Voto Electrónico
en la Provincia de Buenos Aires

El objetivo de la propuesta/idea es avanzar en la redacción de una reglamentación sobre la aplicación del voto electrónico en la provincia de Buenos Aires que contemple las distintas etapas del proceso electoral. Consideramos que el dictado/sanción de una norma que regule todo el proceso electoral garantiza no sólo la transparencia de este proceso sino que también promueve la confianza de los distintos actores involucrados (en especial, los partidos políticos) como la de los ciudadanos en general.
La normativa existente en la provincia de Buenos Aires cumple con dos grandes propósitos. Por un lado, reglamenta de modo muy general todas las pruebas piloto con voto electrónico que se desarrollen en el ámbito de la provincia y, por el otro, instaura el Programa de Voto Electrónico con el objetivo de avanzar gradualmente en la tarea de aplicación de nuevas tecnologías en el proceso comicial. Si bien, estas normas han funcionado favorablemente desde 2003, consideramos que la cada vez mayor cantidad de pruebas que se efectúan (sobre todo aquellas que son vinculantes) requieren de ciertas especificaciones que aseguren un proceso transparente con herramientas de control, que hasta ahora no han sido contempladas en las normas antedichas.
Como consideramos que el voto electrónico se encuentra todavía en una etapa incipiente de prueba, más que proponer soluciones frente a un problema, nuestra idea es acompañar este proceso de inserción de las nuevas tecnologías a través de una serie de recomendaciones y sugerencias que debieran contemplarse en la normativa en un plazo relativamente corto si se espera aplicarlo en todo el territorio provincial.

Nuestra propuesta general no supone presupuesto u organización funcional alguna, excepto las ya contempladas por el gobierno de la provincia al haber creado la Comisión Interministerial a cargo del programa de Voto Electrónico. Plantea que las decisiones normativas se tomen en base a informes técnicos independientes y no sobre la base de criterios subjetivos de evaluación.

Nuestra propuesta contempla los siguientes puntos:
• La adjudicación del software como del hardware debiera ser a través de un proceso de licitaciones públicas de manera de asegurar la equidad y competencia entre las empresas que se presentan
• Garantizar el acceso de cualquier ciudadano u organización (como la sociedad civil o las universidades) al código fuente del software utilizado para la votación, de modo de permitir un control de la transparencia del proceso electoral.
• Realizar una rotación del personal técnico contratado por la organización de los comicios de año a año. Esto resulta fundamental para brindar mayor seguridad al proceso electoral, al reducir la dependencia de un grupo limitado de personas.
• Autorizar un cuerpo inspectivo rotativo y delegados técnicos provistos por los diversos partidos políticos y otras organizaciones que puedan auditar el proceso, y sobre todo el accionar de los técnicos de la Junta Electoral, con el objeto de brindar mayores garantías electorales.
• Autorizar la inspección y validación del software por parte de los partidos con un plazo prudencial de 90 días de anticipación con respecto a los comicios, de tal manera que la validación sea completa. Plazos mayores ayudarían a la correcta validación del software, siempre y cuando se analice el software definitivo, tal como será utilizado el día de la votación.
• Permitir a los partidos tomar muestras de urnas y controlar la correcta inseminación del software hasta el día anterior de la elección. Considerar, además, la posibilidad de realizar auditorías durante la jornada electoral (test de votación paralelo) siempre y cuando se pueda garantizar el normal funcionamiento de los comicios.
• Utilizar un sistema en las urnas que esté completamente aislado del padrón electoral digitalizado.
• Diseño de urnas sin componentes abiertos y completamente auditables, emisoras de un soporte papel, ofreciendo alternativas para quienes poseen capacidades diferentes y capaces de emitir actas de apertura y de finalización del comicio.
• Pantallas de votación con boletas que detenten la misma información que las boletas tradicionales, con un mecanismo de aleatorización de la posición de las boletas de cada partido.
• Disponibilidad de urnas de reserva en caso de desperfectos técnicos.
• Prohibición del acceso/manipulación de las máquinas de votación por parte de técnicos de la Junta Electoral sin supervisión de los fiscales técnicos de los partidos.
• Auditoría de los resultados informados electrónicamente mediante el soporte papel, primando siempre el resultado arrojado por el comprobante físico.
• Los resultados electorales deben estar encriptados, más aún si el proceso de transmisión hacia el centro de cómputos no se efectúa manualmente. La transmisión de los resultados debe realizarse mediante una línea especial y no cualquier línea telefónica que posea el establecimiento donde se efectúa el comicio.
• El electorado debe ser capacitado intensamente, pero nunca el mismo día de la votación para evitar interferir sobre su sufragio.
La presencia de asistentes informáticos es necesaria en los locales comiciales, pero se debe controlar la neutralidad del lenguaje y comportamiento de los mismos al impartir las instrucciones correspondientes.

 



María Inés Tula

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).